Torre de San Cristóbal para niños
Datos para niños Torre de San Cristóbal |
||
---|---|---|
Tipo | Torre y edificio religioso | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′20″N 4°01′38″O / 39.855522222222, -4.02735 | |
La Torre de San Cristóbal es un monumento histórico ubicado en la ciudad de Toledo, España. Es lo único que queda de una antigua iglesia que llevaba el mismo nombre. Esta torre tiene un estilo arquitectónico llamado mudéjar, que combina elementos del arte cristiano y del arte islámico. Recientemente, la torre ha sido restaurada para conservar su belleza.
Contenido
Historia de la Torre de San Cristóbal
Orígenes y primeras menciones
Se cree que la iglesia original de San Cristóbal pudo haber sido una mezquita. Esta mezquita fue fundada por Fathibn Ibrahim al'Umawi, también conocido como al-Qasari, quien vivió entre los años 934 y 1013.
Ya en el año 1187, existen registros que confirman la existencia de la iglesia de San Cristóbal. En el siglo XVIII, se realizaron cambios en el edificio para adaptarlo al estilo de la época, que se inspiraba en la arquitectura griega y romana.
Transformaciones y demolición
En 1842, la iglesia dejó de funcionar como parroquia. El edificio fue vendido a personas particulares como parte de un proceso llamado Desamortización española, donde propiedades de la iglesia pasaban a manos del estado y luego se vendían.
Debido a su mal estado, la iglesia fue demolida en 1959. Afortunadamente, su torre se salvó y es el único testigo de lo que fue el edificio completo. Se piensa que la base de la torre podría haber sido parte de un antiguo alminar (una torre de mezquita).
Reconstrucción y estilo mudéjar
La torre que vemos hoy fue reconstruida entre la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII. Su estilo se relaciona con la primera etapa del arte mudéjar en Toledo, que es muy característico de la región.
¿Cómo es la Torre de San Cristóbal?
Diseño y materiales de construcción
La Torre de San Cristóbal tiene una base cuadrada. Antiguamente, es probable que tuviera un pilar central alrededor del cual subía una escalera. Está construida con una técnica llamada mampostería encintada, que usa piedras unidas con mortero y filas de ladrillos.
En la parte baja de la torre, antes de la restauración actual, las piedras parecían bloques grandes y bien cortados, conocidos como sillería. En esta parte inferior, se usaron cadenas de piedra para reforzar la estructura, mientras que en el resto de la torre se emplearon ladrillos.
Detalles arquitectónicos únicos
Las paredes de la torre muestran estas características de construcción. Además, se puede ver una pieza de piedra visigoda que fue reutilizada en su construcción, lo que demuestra la mezcla de culturas en Toledo.
Los huecos o ventanas de la torre tienen una forma especial: son arcos de herradura apuntados. Estos arcos están enmarcados por un relieve ligero en la pared, creando una forma llamada alfiz. Este tipo de diseño tiene conexiones claras con el arte almohade, un estilo islámico. Aunque es un modelo poco común en el mudéjar de Toledo, también se puede ver en la iglesia de San Cipriano en la misma ciudad.
Véase también
En inglés: Tower of San Cristóbal Facts for Kids