Torre Ginés para niños
Torre Ginés, también conocida como Torre de Alginés, fue un antiguo lugar que hoy está deshabitado. Se encontraba en el municipio de Calanda, en España.
Contenido
Historia de Torre Ginés
¿Cómo se originó Torre Ginés?
Después de la reconquista de la zona, Torre Ginés, al igual que el resto de Calanda, fue entregada a la Orden de Calatrava. Al principio, era una encomienda (una especie de territorio administrado por la orden) independiente, junto con Foz-Calanda. Sin embargo, a partir del año 1412, se unió a las propiedades de la encomienda de Alcañiz.
El nombre "Ginés" podría venir de la palabra "ginebre", que es el nombre de una planta local conocida como enebro. Esta planta también le dio el nombre a un pueblo cercano llamado La Ginebrosa.
Cambios de propiedad a lo largo del tiempo
En 1451, Calanda fue vendida por una gran suma de dinero a Pedro Vacca, quien era un consejero del rey. Esta venta incluía también la Torre de Alginés. En ese momento, se decía que la zona estaba habitada por personas de origen musulmán.
La encomienda recuperó el lugar en 1470, pero poco después, en 1474, fue vendida de nuevo, esta vez a Felipe de la Caballería. Finalmente, en 1484, la Orden de Calatrava la recuperó de forma definitiva después de ganar un juicio contra Fernando de la Caballería, el hermano de Felipe.
Impacto de la despoblación
Entre los años 1609 y 1613, hubo un evento importante que causó que muchas personas se fueran de la zona, lo que llevó a una gran despoblación. A pesar de esto, se siguieron encontrando referencias a Torre Ginés en los años siguientes.
El 9 de enero de 1608, la Torre de Ginés fue vendida otra vez, junto con Calanda y Foz Calanda, a Martín de Alagón, quien era el conde de Sástago. Él estableció el marquesado de Calanda. Sin embargo, en 1626, esta venta fue declarada nula y los territorios regresaron a la Orden de Calatrava.
En el fuero de Calanda de 1628 (que era un conjunto de leyes y derechos), Torre Ginés era considerada un territorio independiente y marcaba uno de los límites de ese fuero. Aun así, el fuero aseguraba que los habitantes de Torre Ginés podían usar y disfrutar de los montes que eran propiedad común de Calanda.
El Monasterio del Desierto
¿Cuándo se construyó el monasterio?
En 1680, los carmelitas descalzos eligieron esta zona para construir un convento. Se cree que para entonces, el lugar ya estaba deshabitado. En 1682, finalizaron la compra del terreno y establecieron su Convento del Desierto. La antigua torre que le daba nombre al lugar sirvió como base para la torre del Carmen del convento.
En 1789, el censo de Floridablanca mencionó a Torre Ginés como un lugar bajo la autoridad de un alcalde. Más tarde, en un diccionario geográfico de 1848, se le nombró entre los lugares del partido de Alcañiz.