Tomás de Iriarte para niños
Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (Puerto de la Cruz, Tenerife, 18 de septiembre de 1750-Madrid, 17 de septiembre de 1791) fue un escritor, traductor y músico español. Vivió durante una época importante conocida como la Ilustración y el Neoclasicismo.
Datos para niños Tomás de Iriarte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1750 Puerto de la Cruz |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1791 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Alumno de | Antonio Rodríguez de Hita | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, dramaturgo, escritor, compositor y archivero | |
Género | Fábula | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Tomás de Iriarte?
Tomás de Iriarte nació en Puerto de la Cruz, Tenerife, el 18 de septiembre de 1750. Su familia era muy culta y muchos de sus miembros eran escritores y estudiosos. Sus hermanos Bernardo y Domingo fueron diplomáticos, y su tío Juan de Iriarte era un reconocido humanista y poeta.
Sus primeros años y estudios
A los catorce años, Tomás se mudó a Madrid para vivir con su tío Juan. Allí, estudió idiomas como el griego y el francés, y ya conocía bien el latín y la literatura española. Cuando su tío falleció en 1771, Tomás ocupó su puesto como traductor oficial en una importante oficina del gobierno.
Los años siguientes fueron muy ocupados para Iriarte. Además de su trabajo, organizó la biblioteca y los papeles de su tío. También tradujo y escribió muchas obras de teatro y poemas. Incluso publicó un poema en latín y español para celebrar el nacimiento de un príncipe.
Su carrera como escritor
Tomás de Iriarte comenzó su carrera literaria traduciendo obras de teatro francesas. También tradujo un importante libro de poesía llamado Arte poética del autor Horacio.
Obras de teatro y comedias
Iriarte fue el primer escritor de teatro que logró combinar lo que los expertos de la época pedían con lo que al público le gustaba. En 1770, publicó su comedia Hacer que hacemos, que trata sobre una persona que parece muy ocupada, pero en realidad no hace nada.
Otra de sus obras, La librería, escrita en 1780, se estrenó mucho tiempo después, en 2018. Es una comedia corta que muestra escenas de la vida diaria. Más tarde, en 1788, estrenó El señorito mimado. Repitió su éxito con La señorita malcriada, que se publicó en 1788 y se estrenó en 1791.
Con Guzmán el Bueno (1791), Iriarte introdujo un nuevo tipo de obra teatral llamada melólogo. En un melólogo, un solo personaje habla mientras una orquesta toca música.
Fábulas y sátiras
Aunque sus traducciones no siempre fueron bien recibidas, Tomás de Iriarte es muy conocido por sus Fábulas literarias (1782). Él afirmó que fue el primero en España en escribir una colección de fábulas completamente originales. Esto causó una discusión con su amigo Félix María Samaniego, quien ya había publicado sus propias fábulas en 1781.
Su fábula más famosa es "Los dos conejos". De esta fábula viene la expresión popular "son galgos o podencos", que significa que no hay que perder el tiempo discutiendo cosas sin importancia, sino ir al grano. También escribió un texto satírico llamado Los literatos en Cuaresma (1773).
Su vida social y musical
Tomás de Iriarte era un hombre elegante, culto y sociable. Le gustaba conversar y participar en las reuniones literarias de Madrid. Fue amigo de otros escritores importantes como Nicolás Fernández de Moratín y José Cadalso, con quien mantuvo una larga correspondencia.
Además de la literatura, Iriarte también era un talentoso músico. Tocaba el violín y la viola, y compuso sinfonías (aunque hoy se han perdido) y la música para su melólogo Guzmán el Bueno. Su amor por la música lo llevó a escribir un poema didáctico llamado La música (1779), que fue muy elogiado y traducido a varios idiomas.
Iriarte creía que la poesía era muy importante para los pueblos, porque recordaba los grandes logros y las buenas acciones.
Falleció en Madrid el 17 de septiembre de 1791.