Toñanes para niños
Datos para niños Toñanes |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Toñanes en España | ||
Ubicación de Toñanes en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Costa Occidental | |
• Partido judicial | Torrelavega | |
• Municipio | Alfoz de Lloredo | |
Ubicación | 43°23′42″N 4°11′36″O / 43.395, -4.1933333333333 | |
• Altitud | 35 m | |
Población | 94 hab. (2024) | |
Código postal | 39329 | |
Toñanes es un pequeño pueblo que se encuentra en el municipio de Alfoz de Lloredo, en Cantabria, España. En el año 2008, vivían allí 109 personas. Actualmente, su población es de unos 96 habitantes.
Este pueblo está a solo 3 kilómetros de Novales, que es la capital del municipio. Uno de los lugares más bonitos de Toñanes es su mirador. Desde allí, puedes ver el impresionante acantilado Bolao y disfrutar de atardeceres espectaculares.
Contenido
Naturaleza y Paisajes de Toñanes
Por Toñanes pasa el río La Verde. Este río termina en una cascada que cae al acantilado Bolao. En esta zona, se pueden ver los restos de tres antiguos molinos. También hay una roca con una forma curiosa que parece "la cara del indio".
Arquitectura e Historia de Toñanes
En Toñanes, encontrarás las típicas casas montañesas, que son construcciones tradicionales de la región.
La Casa-Palacio de los Gómez de Carandía
Entre los edificios más importantes del pueblo, destaca la casa-palacio de los Gómez de Carandía. Fue construida en el año 1703 y, desde 2002, funciona como hotel. Esta casa fue hecha con mampostería (piedras unidas con mortero) y sillería (piedras talladas).
Los fundadores de esta importante familia en Toñanes fueron don Diego Gómez de Cosío y doña María González de Carnada, en el año 1554.
La Iglesia Parroquial de San Tirso
La iglesia parroquial de San Tirso se construyó sobre una edificación más antigua del año 1128. Los registros de bautizos, bodas y fallecimientos de esta iglesia se guardan desde el año 1626.
Hoy en día, la iglesia ha sido renovada. Su nave principal tiene un techo liso, y el presbiterio (la parte cercana al altar) tiene una bóveda de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan). La entrada principal, o portalada, es de estilo clasicista del siglo XVI. Tiene un arco de medio punto y un frontón clásico en la parte superior. El retablo (la estructura decorada detrás del altar) es de finales del siglo XVII o principios del XVIII, y cuenta con columnas salomónicas (columnas con forma de espiral).