robot de la enciclopedia para niños

Tirso Lacalle Yábar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tirso Lacalle Yábar

Tirso Lacalle, El Cojo de Cirauqui, con uniforme militar (1876)
Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1845
Cirauqui (España)
Fallecimiento 31 de enero de 1920
Valtierra (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
Información profesional
Ocupación Líder militar
Seudónimo El Cojo de Cirauqui
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar Capitán
Conflictos Tercera Guerra Carlista
Firma
Tirso Lacalle. Autógrafo.jpg

Tirso Lacalle Yábar (nacido en Cirauqui, España, el 28 de enero de 1845 y fallecido en Valtierra, España, el 31 de enero de 1920), fue un importante líder militar español. Se le conoció popularmente como el Cojo de Cirauqui.

Durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), Tirso Lacalle dirigió un grupo de soldados que apoyaban al gobierno. Después de la guerra, continuó su carrera militar en lugares como Filipinas, Navarra, La Rioja y Guipúzcoa entre 1877 y 1901. En 1901, se casó con Eugenia Larraga y dejó el ejército para administrar las tierras de su esposa en Valtierra, donde vivió hasta su muerte.

Tirso Lacalle fue un firme defensor de las ideas liberales y apoyó a los partidos republicanos. Su participación en la Tercera Guerra Carlista le dio mucha fama. Para algunos, era un héroe, mientras que para otros, era visto de forma negativa.

¿Cómo fue la infancia y juventud de Tirso Lacalle?

Tirso Lacalle nació en Cirauqui, Navarra, en 1845. Su familia era de agricultores y tenía una buena posición económica. Desde pequeño, tenía una dificultad en su pierna derecha que le hacía cojear. Por esta razón, no tuvo que hacer el servicio militar, aunque podía correr y montar a caballo. De ahí viene su apodo "El Cojo de Cirauqui".

Su padre, Casimiro Lacalle Lezáun, tenía ideas liberales y ocupó varios cargos en el ayuntamiento de Cirauqui.

Se cree que Tirso Lacalle recibió una educación similar a la secundaria. También estudió por un tiempo en un seminario y vivió en Francia, lo que le permitió hablar francés con fluidez. Además, sabía tocar el piano. En 1865, a los veinte años, ya vivía en su pueblo natal.

Al igual que su padre, Tirso Lacalle trabajó en el ayuntamiento de Cirauqui. Por ejemplo, en 1869, fue secretario municipal. En 1873, cuando ya había comenzado la Tercera Guerra Carlista, era el encargado de las finanzas del municipio.

Cuando la guerra empezó en mayo de 1872, se formó en Cirauqui un grupo de "Liberales por la Libertad". Las autoridades les dieron armas. Tirso Lacalle formaba parte de este grupo, y su padre era concejal del ayuntamiento liberal.

¿Cuál fue su papel como combatiente liberal?

La rebelión carlista se extendió rápidamente por la zona de Estella, que estaba cerca de Cirauqui. En Cirauqui, como en muchos otros lugares, hubo tensiones entre los vecinos carlistas (que eran la mayoría) y los liberales (que eran una minoría).

El incidente de Cirauqui (1873)

El 12 de julio de 1873, tropas carlistas llegaron a Cirauqui. Esto hizo que los liberales, incluyendo a Tirso Lacalle, se refugiaran en un edificio fortificado cerca de la iglesia. Desde allí, podían controlar el camino a Pamplona. Al día siguiente, los liberales se dieron cuenta de que no recibirían ayuda y se rindieron.

Después de rendirse, algunos de los defensores fueron atacados. Tirso Lacalle, que había querido resistir hasta el final, logró esconderse y sobrevivir. Una vez que la situación se calmó, fue liberado junto con otros supervivientes. Se refugiaron en Pamplona, que estaba bajo control liberal. Cinco días después, Tirso Lacalle entregó un informe al gobernador civil de Navarra contando lo sucedido y pidiendo justicia.

Este suceso fue muy conocido en España y en otros países. La prensa liberal llamó a los afectados "Los mártires de Cirauqui".

Liderando las contraguerrillas de Tafalla (1874-1876)

Archivo:Tirso Lacalle. Jinete
Tirso Lacalle "jefe de las contraguerrillas del Carrascal", según un retrato publicado en "La Ilustración Española y Americana"

Poco después de refugiarse en Pamplona, el 8 de octubre de 1873, Tirso Lacalle se unió al "Cuerpo de la Guardia Foral". Allí, en un año, alcanzó el rango de capitán.

El general Moriones decidió crear las "contraguerrillas" o "fuerzas de voluntarios móviles". El objetivo era enfrentarse a las tropas carlistas y obtener recursos de los pueblos que las apoyaban. Estas fuerzas liberales se encargarían de:

  • Perseguir a los grupos carlistas.
  • Recaudar impuestos y multas de los pueblos que ayudaran a los carlistas.
  • Cobrar una cantidad mensual a los padres con hijos en el bando carlista.
  • Sus propios gastos se pagarían con lo recaudado.

Tirso Lacalle fue el líder de la contraguerrilla de Tafalla. Fue la primera de varias que se formaron en Navarra. El ejército carlista también tenía sus propios grupos de guerrilleros.

Archivo:Tirso Lacalle y sus oficiales
Tirso Lacalle y sus oficiales, hacia 1876

Las contraguerrillas eran grupos pequeños, con menos de cien combatientes. La mayoría eran soldados a pie, y tenían poca caballería. Sus líderes usaban uniformes militares. Su fuerza estaba en que conocían bien el terreno, se movían rápido y podían sorprender al enemigo.

La misión principal del grupo de Lacalle era controlar el alto del Carrascal, un punto clave en el camino de Pamplona a Tudela. También atacaban al enemigo cuando veían una buena oportunidad. Tuvieron muchos enfrentamientos con el grupo carlista de Rosas Samaniego.

El grupo de Tirso Lacalle participó en febrero de 1876 en la Batalla de Montejurra y en la toma de Estella. Estella había sido la capital del carlismo desde agosto de 1873. Estos eventos llevaron al fin de la guerra civil y a la disolución de las contraguerrillas, incluyendo la de Tafalla.

El historiador Antonio Pirala destacó que tanto los guerrilleros carlistas como los liberales actuaron con gran determinación. Los carlistas atribuyeron muchas acciones a Tirso Lacalle, en parte porque era el guerrillero liberal más conocido. Los liberales, por su parte, lo elogiaron y le hicieron homenajes en varias ciudades.

¿Cómo fue su vida militar y personal después de la guerra?

Cuando la guerra civil terminó en 1876, Tirso Lacalle se unió al ejército. Al año siguiente, fue enviado a Filipinas con el general Domingo Moriones. Estuvo allí dos años y en 1880 regresó a España por enfermedad, con el rango de capitán de caballería. Primero vivió en Cirauqui y luego fue destinado a Logroño (1884), Burgos (1887), Elizondo (1891) y Fuenterrabía (1893).

Entre 1876 y 1884, tuvo que enfrentar un largo proceso judicial. El ayuntamiento de Cirauqui, que tenía ideas conservadoras, lo acusó de mala gestión de las cuentas municipales cuando fue encargado de finanzas entre 1872 y 1873. Al final, fue declarado inocente y sin cargos.

Su vida familiar y legado

En 1884, al terminar el juicio, Tirso Lacalle se casó con Cándida Seminario, de Cirauqui, que era doce años más joven. Ella aportó una buena cantidad de dinero. El matrimonio se mudó a Valtierra, donde la esposa tenía muchas propiedades. Tuvieron varios hijos, de los cuales dos sobrevivieron. Uno de ellos fue Víctor Lacalle Seminario, un militar que tuvo un papel importante en la Guerra Civil Española en el bando republicano y falleció en Caracas mientras estaba fuera de España.

Once años después, en 1895, a los cincuenta años, Tirso Lacalle se casó de nuevo. Su segunda esposa fue María Eugenia Larraga, quien también era dueña de tierras en Valtierra, y vivieron allí. Tuvieron dos hijos. Uno de ellos, José Daniel Lacalle, llegó a ser ministro del Aire entre 1962 y 1969.

Desde su segundo matrimonio, Tirso Lacalle vivió de forma permanente en Valtierra. Participó en la política local y provincial como un ciudadano influyente y un liberal destacado. También asistió a muchos eventos políticos, donde era recibido como un héroe de la Tercera Guerra Carlista.

Falleció en Valtierra el 31 de enero de 1920, a los 75 años.

kids search engine
Tirso Lacalle Yábar para Niños. Enciclopedia Kiddle.