Texto argumentativo para niños
Un texto argumentativo es un tipo de escrito que busca convencer o persuadir a quien lo lee sobre una idea o punto de vista específico. Para lograrlo, el autor presenta razones y pruebas de forma lógica y coherente.
La argumentación es el acto de dar razones para demostrar o justificar algo. A menudo, los textos argumentativos también incluyen información (exposición) para explicar el tema antes de intentar convencer. Mientras que un texto expositivo solo muestra información, un texto argumentativo va más allá: intenta demostrar, persuadir o cambiar la forma de pensar del lector.
Puedes encontrar textos argumentativos en muchos lugares, como en escritos científicos, filosóficos, ensayos, discursos, artículos de opinión en periódicos y algunos anuncios. En la comunicación oral, son muy comunes en conversaciones diarias, debates y mesas redondas.
El objetivo principal de un texto argumentativo es mostrar la opinión del autor sobre un tema. Aunque estos textos también dan información, su propósito principal es convencer al lector de lo que se está explicando. Un argumento es una idea o razonamiento que se usa para probar, refutar (demostrar que algo es falso) o justificar una afirmación.
Este tipo de textos busca presentar ideas a favor o en contra de un tema para que el lector comparta esa visión. A continuación, exploraremos su definición, cómo se usan, sus partes y algunos tipos.
Contenido
¿Qué es un texto argumentativo?
Un texto argumentativo es aquel donde el escritor presenta su punto de vista sobre un tema y lo apoya con razones y pruebas. Su meta es que el lector acepte o entienda esa perspectiva.
Partes clave de un texto argumentativo
Un texto argumentativo bien estructurado suele tener tres partes principales:
La tesis: Tu idea principal
La tesis es la idea fundamental que quieres defender. Debe ser clara y precisa, ya que es el centro de todo el texto. Imagina que es la afirmación principal que vas a probar.
El desarrollo argumental: Tus razones y pruebas
Aquí es donde presentas tus argumentos, es decir, las razones y justificaciones que apoyan tu tesis. Puedes incluir datos, ejemplos o incluso citas de expertos para hacer tu punto más fuerte. Es como construir un caso con evidencia.
La conclusión: El cierre de tu argumento
La conclusión es el final del texto. Resume las ideas principales y reafirma la tesis, pero de una manera que refuerce lo que ya has argumentado. Es importante que la conclusión sea lógica y coherente con todo lo que has explicado antes.
A veces, un texto argumentativo puede no tener todas estas partes de forma explícita, pero la idea de exponer un tema antes de defenderlo es fundamental.
Además de estas tres partes, un argumento puede tener elementos más específicos:
- La base es el primer argumento que apoya la tesis, respondiendo a la pregunta "¿por qué?" después de la tesis.
- La garantía es una información que conecta la tesis con la base.
- El respaldo es un dato o principio que apoya la garantía, algo que se considera generalmente aceptado.
En resumen, un texto argumentativo busca justificar una propuesta, resumir los puntos importantes, definir claramente el tema y presentar una discusión basada en las conclusiones.
Ejemplos de textos argumentativos
Escribir un texto argumentativo es usar el lenguaje para convencer o desafiar una idea. Si alguna vez te piden escribir uno, aquí tienes cómo empezar.
Lo primero es elegir un tema. Puedes seleccionar un tema que te interese o uno que ya se haya debatido. Por ejemplo, si el tema es el cuidado del medio ambiente, podrías hablar sobre el cambio climático y la contaminación del aire. Luego, usarías esos puntos para argumentar sobre la importancia de la sostenibilidad.
Aquí tienes un ejemplo sencillo:
- Ejemplo de texto argumentativo:
-
- Se acerca mi cumpleaños y deseo que me regalen un perrito, pero de seguro mis padres se negarán. Hoy les daré tres razones para que me lo regalen.
- Ya tengo diez años y soy suficientemente responsable para cuidar a mi perrito, darle de comer, bañarlo, etc., y he obtenido buenas notas durante el año escolar; eso demuestra mi seriedad como un buen alumno e hijo. Además, un perro es el mejor amigo del hombre.
Tipos de argumentos
Existen diferentes maneras de construir un argumento para convencer a alguien:
- Razonamiento lógico: Se basa en la lógica y la claridad para que el receptor entienda perfectamente lo que se dice.
-
- Ejemplo: María fue a comer al restaurante que está por su casa y le dio malestar estomacal. Pedro fue a comer al restaurante que está por la casa de María y le dio malestar estomacal. Jaime fue a comer al restaurante que está por la casa de María y le dio malestar estomacal. Por lo tanto, el restaurante que está por la casa de María produce malestares estomacales.
- Tesis: El restaurante que está por la casa de María produce malestares estomacales.
- Razonamiento por analogía: Compara dos cosas diferentes que tienen alguna semejanza. Si algo es cierto para una, se deduce que también lo es para la otra.
-
- Ejemplo: María y Diego son estudiantes con habilidades similares. María obtiene bajas calificaciones en varias materias.
- Tesis: Diego también obtiene bajas calificaciones.
- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos parecidos, se crea una idea general que se aplica a un nuevo caso del mismo tipo.
-
- Ejemplo: César Vallejo, Ciro Alegría y Mario Vargas Llosa son excelentes escritores. Todos ellos son peruanos.
- Tesis: Los escritores peruanos son excelentes.
- Razonamiento por signos o sintomático: Se usan indicios o señales para demostrar que algo existe o está sucediendo.
-
- Ejemplo: A Catalina ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo hablando con Pablo, lee muchas novelas de amor.
- Tesis: Catalina está enamorada de Pablo.
- Razonamiento por causa: Se establece una relación de causa y efecto entre dos hechos para apoyar la tesis.
-
- Ejemplo: La carne de ballena es muy buscada. Las ballenas fueron cazadas sin control y, a pesar de las leyes de protección, todavía las cazan.
- Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.
Argumentos que apelan a las emociones
Estos argumentos buscan tocar los sentimientos del público, como sus dudas, deseos o miedos, para generar una reacción de agrado o rechazo.
- Uso del criterio de autoridad: Se cita la opinión de expertos o personas reconocidas en el tema para apoyar la tesis.
- Argumentos por lo concreto: Se usan ejemplos cercanos a la experiencia de los oyentes, que los afectan directamente.
- Confianza del emisor: Se apela a la confianza que inspira el propio autor del texto y a su credibilidad.
- Argumento eslogan: Es una frase corta y pegadiza que invita a la acción, como comprar un producto.
- Recursos de la fama: Se utiliza la imagen o las palabras de una persona famosa y bien valorada por la sociedad.
- Fetichismo de masas: Se basa en la idea de que si la mayoría elige algo, debe ser lo correcto.
- Cita de autoridad: Se incluyen las palabras exactas de otra persona, generalmente un experto, entre comillas.
- Cita textual a la hipótesis: Se citan palabras que luego serán refutadas o se les dará un argumento contrario.
- Ejemplificación: Se presenta un caso específico y concreto sobre el tema para ilustrar una idea.
- Generalización: Se habla de manera global sobre una característica o situación.
- Enumeración: Se listan varios hechos, adjetivos o sustantivos.
- Oposición: Se usan dos o más palabras con significados opuestos (antónimos).
- Argumentativo/retórico: Similar a la oposición, pero diferencia dos sinónimos.
- Reformulación: Se explica la misma idea usando otras palabras para que quede más clara.
- El argumento analógico: Establece comparaciones entre lo que se argumenta y otro hecho, para facilitar la comprensión. Se basa en la semejanza entre dos situaciones.
- El argumento mediante ejemplos: Se usan casos particulares como anécdotas o citas para extraer una regla general.
- El argumento de autoridad: Se apoya en la opinión de una persona de gran prestigio. Puede ser directa (el experto habló sobre ese tema) o indirecta (la opinión apoya el problema, aunque no sea exactamente el mismo tema).
- El argumento de presunción: Se basa en ideas que se consideran probables o verosímiles.
- El argumento de probabilidades: Se apoya en datos estadísticos o cálculos de probabilidad, lo que le da un carácter real y verificable.
- El argumento emotivo-afectivo: Busca conmover los sentimientos del público para provocar una reacción.
- Los argumentos por lo concreto: Usan ejemplos que son familiares y afectan directamente a los oyentes.
Recursos para apoyar la argumentación
El lenguaje tiene formas de persuadir y hacer que el interlocutor comparta un punto de vista. Estos recursos ayudan a la estructura interna de la argumentación:
- Designaciones: Son expresiones, principalmente sustantivos, que muestran claramente un punto de vista.
- Calificaciones: Palabras que describen o valoran algo, influyendo en la percepción del lector.