robot de la enciclopedia para niños

Teorema de Euler para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Leonhard Euler
Leonhard Euler, un famoso matemático, en un retrato de 1753.

En el mundo de los números, el teorema de Euler, también conocido como teorema de Euler-Fermat, es una idea muy importante. Es como una versión más grande y general de otro teorema llamado el pequeño teorema de Fermat. Este teorema nos ayuda a entender cómo se relacionan los números enteros a través de la divisibilidad.

El teorema de Euler dice lo siguiente:

Si a y n son números enteros que no tienen factores comunes (son primos relativos), entonces n divide exactamente al número aφ(n)- 1.


O, usando una forma más moderna de escribirlo, que es más común:

Si a y n son números enteros que no tienen factores comunes (primos relativos), entonces aφ(n) es congruente con 1 (módulo n).


Aquí, φ(n) es algo especial llamado la función φ de Euler. ¡Vamos a ver qué significa!

¿Qué es el Teorema de Euler?

El Teorema de Euler es una regla matemática que nos ayuda a entender cómo se comportan los números cuando los elevamos a una potencia y luego los dividimos. Es especialmente útil cuando trabajamos con números que no comparten factores comunes.

La Función φ de Euler: Contando Números Primos Relativos

La función φ de Euler, que se escribe como φ(n), nos dice cuántos números enteros hay entre 1 y n (incluyendo el 1) que no tienen ningún factor común con n. A estos números se les llama "primos relativos" o "coprimos" con n.

Por ejemplo, si n es 6, los números entre 1 y 6 son {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

  • El 1 no tiene factores comunes con 6.
  • El 2 sí tiene el factor 2 en común con 6.
  • El 3 sí tiene el factor 3 en común con 6.
  • El 4 sí tiene el factor 2 en común con 6.
  • El 5 no tiene factores comunes con 6.
  • El 6 sí tiene factores comunes con 6.

Así que, los números primos relativos con 6 son 1 y 5. Por lo tanto, φ(6) = 2.

¿Cómo funciona la Función φ de Euler?

Aquí tienes una tabla para que veas más ejemplos de cómo se calcula φ(n):

Valor de n Coprimos con n entre 1 y n Función φ(n)
1 1 1
2 1 1
3 1,2 2
4 1,3 2
5 1,2,3,4 4
6 1,5 2
7 1,2,3,4,5,6 6
8 1,3,5,7 4
9 1,2,4,5,7,8 6
10 1,3,7,9 4
φ(n) +0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9
0+   1 1 2 2 4 2 6 4 6
10+ 4 10 4 12 6 8 8 16 6 18
20+ 8 12 10 22 8 20 12 18 12 28
30+ 8 30 16 20 16 24 12 36 18 24
40+ 16 40 12 42 20 24 22 46 16 42
50+ 20 32 24 52 18 40 24 36 28 58
60+ 16 60 30 36 32 48 20 66 32 44
70+ 24 70 24 72 36 40 36 60 24 78
80+ 32 54 40 82 24 64 42 56 40 88
90+ 24 72 44 60 46 72 32 96 42 60

La función φ también tiene una propiedad interesante: es "multiplicativa". Esto significa que si tienes dos números, m y n, que son primos relativos entre sí, entonces φ(mn) es igual a φ(m) multiplicado por φ(n). Es decir, φ(mn) = φ(m)φ(n).

Entendiendo las Congruencias Numéricas

Otro concepto importante en el teorema de Euler es el de congruencia. En matemáticas, decimos que dos números, a y b, son "congruentes" respecto a un "módulo" n, si la diferencia entre a y b (es decir, a-b) es divisible por n. Esto se escribe como a ≡ b (mod n).

Congruencias: Un Reloj Matemático

Un ejemplo fácil para entender las congruencias es un reloj de manecillas. Las horas en un reloj funcionan como congruencias módulo 12. Por ejemplo, las 15:00 horas y las 3:00 horas son lo mismo en un reloj. Esto se escribe como:

  • 15 ≡ 3 (mod 12)

Esto es cierto porque 12 divide a 15-3 (que es 12).

Si ahora son las 5:00, y pasan 30 horas, ¿qué hora será?

  • 5 + 30 = 35.
  • 35 ≡ 11 (mod 12), porque 12 divide a 35-11 (que es 24).

Así que, el reloj marcará las 11:00.

Reglas Clave de las Congruencias

Las congruencias se parecen mucho a las igualdades, pero tienen algunas diferencias:

  • Sumar y Multiplicar: Si a≡b (mod n), puedes sumar o multiplicar el mismo número c a ambos lados, y la congruencia se mantiene:

* a+c ≡ b+c (mod n) * ac ≡ bc (mod n)

  • Transitividad: Si a≡b (mod n) y b≡c (mod n), entonces a≡c (mod n). Es como decir que si A es igual a B, y B es igual a C, entonces A es igual a C.

Una diferencia importante con las igualdades es que no siempre puedes "dividir" ambos lados de una congruencia.

  • Por ejemplo, 6 · 4 ≡ 3 · 4 (mod 6) es cierto (porque 6 divide a 24-12 = 12). Pero no es cierto que 6 ≡ 3 (mod 6).

Sin embargo, hay un caso especial donde sí puedes dividir: si el número que quieres "cancelar" (el factor) y el módulo son primos relativos.

  • Por ejemplo, 5 · 4 ≡ 5 · 10 (mod 6). Como el máximo común divisor de 5 y 6 es 1 (son primos relativos), podemos "cancelar" el 5 y obtener 4 ≡ 10 (mod 6).

Demostración Sencilla del Teorema de Euler

La idea principal para demostrar el teorema de Euler se puede entender con estos pasos:

Pasos generales Ejemplo con n = 8, a = 3
1. Piensa en el grupo de números menores que n que son primos relativos con n. 1. El grupo P = {1, 3, 5, 7} (estos son los números menores que 8 que no tienen factores comunes con 8).
2. Multiplica cada número de ese grupo por a para crear un nuevo grupo. 2. Creamos el grupo Q = {3·1, 3·3, 3·5, 3·7} = {3, 9, 15, 21}.
3. Los números del grupo Q son congruentes a los del grupo P (pero en un orden diferente) cuando los miras "módulo n". 3. 3 ≡ 3 (mod 8), 9 ≡ 1 (mod 8), 15 ≡ 7 (mod 8), 21 ≡ 5 (mod 8). ¡Fíjate que {3,1,7,5} es el mismo grupo P!
4. Llama u al resultado de multiplicar todos los números del grupo P. Llama v al resultado de multiplicar todos los números del grupo Q. 4. u = 1·3·5·7 = 105. v = 3·9·15·21 = 8505.
5. Como los números de Q son congruentes a los de P, entonces v y u también son congruentes (módulo n). 5. 8505 ≡ 105 (mod 8). (Esto es cierto porque 8 divide a 8505-105 = 8400).
6. El número v es igual a u multiplicado por a elevado a la potencia φ(n). 6. v = (3·1)(3·3)(3·5)(3·7) = 34 · (1·3·5·7) = 3φ(8) · 105.
7. Ahora, en la congruencia v ≡ u (mod n), podemos reemplazar v por u·aφ(n). 7. 3φ(8) · 105 ≡ 105 (mod 8).
8. Como u y n son primos relativos, podemos "cancelar" u de ambos lados de la congruencia. 8. Cancelamos 105 (que es u) porque 105 y 8 son primos relativos.
9. ¡Y así llegamos a la conclusión del teorema! 9. 3φ(8) ≡ 1 (mod 8).

Es muy importante recordar que solo podemos "cancelar" el factor u porque u y n no tienen factores comunes (son primos relativos). También, el paso 3 (donde los elementos de Q son congruentes a los de P) solo funciona porque a y n son primos relativos.

¿Para qué sirve el Teorema de Euler? Aplicaciones

El teorema de Euler es muy útil para resolver ecuaciones de congruencia. Estas ecuaciones buscan números que, al ser divididos, dejan un residuo específico.

Por ejemplo, queremos encontrar todos los números x que cumplen:

5x ≡ 2 (mod 12)

Esto significa que buscamos números x tales que, si multiplicamos x por 5, el resultado, al dividirlo por 12, deja un residuo de 2.

Primero, calculamos φ(12). Los números primos relativos con 12 entre 1 y 12 son {1, 5, 7, 11}. Así que φ(12) = 4. El teorema de Euler nos dice que:

5φ(12) = 54 ≡ 1 (mod 12)

Ahora, multiplicamos ambos lados de nuestra ecuación original (5x ≡ 2 (mod 12)) por 53:

53 · 5x ≡ 53 · 2 (mod 12)
54 x ≡ 125 · 2 (mod 12)
54 x ≡ 250 (mod 12)

Sabemos que 54 ≡ 1 (mod 12), así que podemos reemplazarlo:

1 · x ≡ 250 (mod 12)
x ≡ 250 (mod 12)

Para simplificar 250 (mod 12), dividimos 250 entre 12: 250 = 12 · 20 + 10. El residuo es 10. Así que:

x ≡ 10 (mod 12)

Esto significa que cualquier número que, al dividirse por 12, tenga un residuo de 10, será una solución. Por ejemplo, si x = 10, 22, 34, etc. Probemos con x = 34: 5 · 34 = 170. Si dividimos 170 entre 12: 170 = 12 · 14 + 2. El residuo es 2, ¡justo lo que esperábamos!

Teorema de Euler y el Pequeño Teorema de Fermat

El teorema de Euler es una versión más general del pequeño teorema de Fermat. El teorema de Fermat dice:

Si p es un número primo y a es un número entero que no es divisible por p, entonces p divide al número ap-1-1.


Fermat escribió sobre este resultado en una carta, pero no incluyó la demostración. Fue Euler quien, al probar su propio teorema, también demostró el resultado de Fermat.

En la forma de congruencias, el teorema de Fermat dice:

Si p es un número primo y a es un entero que no es divisible por p, entonces ap - 1 ≡ 1 (mod p).


Si p es un número primo, todos los números desde 1 hasta p-1 son primos relativos con p. Por lo tanto, φ(p) = p-1. Si sustituimos esto en el teorema de Euler, obtenemos exactamente el teorema de Fermat. Por eso, a veces al teorema de Euler se le llama teorema de Euler-Fermat.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Euler's theorem Facts for Kids

kids search engine
Teorema de Euler para Niños. Enciclopedia Kiddle.