Teonanácatl para niños
Teonanácatl es el nombre de un tipo de hongo muy especial de México, conocido desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Su nombre científico es Panaeolus campanulatus var. sphinctrinus, aunque algunos creen que también se refiere a Psilocybe mexicana.
Contenido
Teonanácatl: El Hongo Sagrado de México
El Teonanácatl es un hongo que fue muy importante para las culturas antiguas de México. Su nombre significa "carne de dios", lo que muestra lo sagrado que era para ellos.
¿Qué es el Teonanácatl?
Este hongo es una especie que crece en México. Era valorado por varios grupos indígenas, quienes lo consideraban un "hongo sagrado" por su papel en sus ceremonias y creencias.
Su Importancia en la Antigüedad
El Teonanácatl tenía un gran significado en las ceremonias y rituales de los pueblos antiguos de México. Era visto como un elemento que conectaba a las personas con lo divino y se usaba en eventos importantes.
El Teonanácatl en los Códices Antiguos
En el Códice Vindobonensis (también conocido como Códice de Viena), se puede ver una imagen del dios Quetzalcóatl llevando a una mujer. Esta mujer tiene tres hongos, y uno de ellos se parece al Teonanácatl.
Otro libro antiguo, el Códice Magliabechiano, muestra a un hombre comiendo hongos. Sobre él, hay una imagen de un dios. A los pies del hombre, crecen tres hongos de color verde, que era el color del jade, un símbolo de lo sagrado para los aztecas.
Testimonios de Cronistas
Varios escritores de la época de la conquista española registraron la importancia de estos hongos.
El padre dominico Diego Durán escribió sobre la coronación del emperador azteca Ahuitzotl en 1486. Mencionó que en esa ceremonia se sirvieron "hongos especiales". Tezozómoc también describió un ritual similar en la coronación de su abuelo, Moctezuma, en 1502.
El fraile franciscano Bernardino de Sahagún, en su libro Historia de las cosas de la Nueva España, describió un "pequeño hongo negro" llamado nanacatl. Dijo que este hongo causaba en los indígenas una gran alegría o los hacía sentir muy emocionados.
También Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, en su "Historia de los indios de la Nueva España" de 1541, se refirió a estos hongos. Explicó que los comían con un poco de miel y que los llamaban Teonanácatl, que significa "carne de Dios", por la conexión que sentían con sus creencias.
La Historia del Hongo Sagrado
La historia de este "hongo sagrado" ha sido estudiada por expertos. Por ejemplo, Wade Davis resumió su importancia en el segundo capítulo de su libro El río, exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica.