Tempus clausum para niños
El tempus clausum o tiempo cerrado es un término antiguo que se usaba en la Iglesia católica para referirse a ciertos periodos del año litúrgico. Durante estos tiempos, como la Cuaresma y el Adviento, se invitaba a los creyentes a vivir de una manera más reflexiva y tranquila.
Contenido
¿Qué es el Tiempo Cerrado?
El tempus clausum significa literalmente "tiempo cerrado" o "tiempo prohibido". Era un momento especial en el calendario de la Iglesia donde se animaba a las personas a prepararse espiritualmente para las fiestas importantes. Esto se hacía a través de la oración, la reflexión personal y la ayuda a los demás.
¿Qué se hacía durante este tiempo?
Durante el tiempo cerrado, se esperaba que los creyentes se dedicaran a actividades que los ayudaran a crecer en su fe. Se les pedía que practicaran la oración, la reflexión, la generosidad y la moderación en su vida diaria.
En estos días, las celebraciones ruidosas, como los festivales y los bailes, no estaban permitidas. Esto incluía también las grandes fiestas de boda. Sin embargo, los matrimonios más sencillos, que no se celebraban en público, sí estaban permitidos.
Un ejemplo histórico: Johann Sebastian Bach
Un ejemplo interesante de cómo se vivía el tiempo cerrado lo encontramos en la época del famoso compositor Johann Sebastian Bach en Leipzig. Durante el Adviento, desde el segundo hasta el cuarto domingo, y en la Cuaresma, desde el primer domingo hasta el Domingo de Ramos, no se tocaba música de iglesia muy elaborada, como sus famosas cantatas. La única excepción era el 25 de marzo, día de la fiesta de la Anunciación.
¿Sigue existiendo hoy?
Las reglas y los periodos exactos del tiempo cerrado han cambiado a lo largo de la historia. Actualmente, esta restricción ya no forma parte de las leyes de la Iglesia católica. Sin embargo, algunas tradiciones, como el luteranismo, todavía conservan esta costumbre de tener periodos de mayor reflexión y sobriedad.
Véase también
En inglés: Tempus clausum Facts for Kids