Temporada de huracanes del Pacífico de 1997 para niños
Datos para niños Temporada de huracanes del Pacífico de 1997 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Límites de temporada | ||
Primer ciclón formado | Andrés 1 de junio de 1997 |
|
Último ciclón disipado | Paka 6 de diciembre de 1997 |
|
Estadísticas de la temporada | ||
Depresiones | 24 | |
Tormentas | 19 | |
Huracanes | 9 | |
Huracanes mayores (Categoría 3+) |
7 | |
Víctimas mortales | 261 – 531 | |
Daños totales | $551 millones (USD 1997) (estimación, {{{año}}}) |
|
ACE total | 167 (unidades) | |
Temporadas del Océano Pacífico 1995 1996 1997 1998 1999 |
||
La temporada de huracanes del Pacífico de 1997 fue un periodo de mucha actividad de tormentas tropicales. Causó pérdidas de vidas y daños económicos significativos. Esta temporada fue una de las más costosas y con más fallecimientos en el Pacífico. Esto se debió a un evento muy fuerte de El Niño que ocurrió entre 1997 y 1998.
La temporada de huracanes en el Pacífico de 1997 comenzó oficialmente el 15 de mayo de 1997 en el Pacífico Oriental. En el Pacífico Central, empezó el 1 de junio de 1997. Ambas finalizaron el 30 de noviembre de 1997. Estas fechas marcan el periodo del año en que la mayoría de los ciclones tropicales se forman en el noreste del Océano Pacífico.
Varias tormentas impactaron zonas habitadas. La tormenta tropical Andrés causó el fallecimiento de cuatro personas. En agosto, la tormenta tropical Ignacio siguió una ruta inusual, y sus restos causaron daños menores en el noroeste del Pacífico y California. El huracán Linda se convirtió en el más fuerte del Pacífico Oriental registrado. Aunque no tocó tierra, generó grandes olas en el sur de California, lo que llevó al rescate de cinco personas. El huracán Nora provocó inundaciones y daños en el suroeste de los Estados Unidos. Por su parte, Olaf tocó tierra dos veces, causando dieciocho fallecimientos. El huracán Paulina causó cientos de fallecimientos y daños importantes en el sureste de México. Además, los supertifones Oliwa y Paka se originaron en esta región antes de cruzar la línea internacional de cambio de fecha, causando daños considerables en el Pacífico occidental. También hubo dos huracanes de categoría 5: Linda y Guillermo.
La actividad de la temporada estuvo por encima del promedio. Se formaron 17 tormentas con nombre, un poco más de lo normal (el promedio es de 15). La temporada de 1997 también tuvo 9 huracanes, comparado con un promedio de 8. Además, hubo 7 huracanes mayores (categoría 3 o superior), mientras que el promedio es de 4.
Contenido
- Cronología de la actividad ciclónica
- Ciclones tropicales notables
- Tormenta tropical Andrés: Un giro inesperado
- Tormenta tropical Blanca: Una amenaza que se desvaneció
- Depresión tropical Tres-E: Sin impacto en tierra
- Tormenta tropical Carlos: Lejos de la costa
- Depresión tropical Cinco-E: Sin impacto
- Huracán Dolores: El primer huracán de la temporada
- Huracán Enrique: Un huracán que no tocó tierra
- Huracán Felicia: Un huracán de categoría 4
- Depresión tropical Uno-C: Corta duración
- Huracán Guillermo: Un huracán de categoría 5
- Tormenta tropical Hilda: Sin impacto en tierra
- Tormenta tropical Ignacio: Lluvias en California
- Huracán Jimena: Un huracán fuerte en alta mar
- Tormenta tropical Oliwa: Un tifón que cruzó el Pacífico
- Tormenta tropical Kevin: Sin amenaza para la tierra
- Huracán Linda: El huracán más intenso del Pacífico Oriental
- Tormenta tropical Marty: Sin daños ni pérdidas de vidas
- Huracán Nora: Impacto en México y Estados Unidos
- Tormenta tropical Olaf: Doble impacto en tierra
- Huracán Pauline: La tormenta más mortífera de la temporada
- Depresión tropical Tres-C: Corta vida en el Pacífico Central
- Depresión tropical Cuatro-C: Sin impacto
- Huracán Rick: Un huracán tardío en México
- Tormenta tropical Paka: Un tifón de larga trayectoria
- Nombres de ciclones tropicales
- Véase también
Cronología de la actividad ciclónica

Ciclones tropicales notables
Tormenta tropical Andrés: Un giro inesperado
Andrés | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 1 de junio | |||
Disipado | 7 de junio | |||
Vientos máximos | 85 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 998 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | 4 | |||
Daños totales | Mínimo (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | México El Salvador Nicaragua Honduras |
|||
La tormenta tropical Andrés comenzó como una pequeña perturbación en la atmósfera. Se convirtió en Depresión Tropical 1-E el 1 de junio. Al día siguiente, se hizo una tormenta tropical. Después de moverse hacia el noroeste, Andrés cambió su rumbo de forma inesperada hacia el sureste, siguiendo la costa. Fue la primera vez que una tormenta del Pacífico Oriental cambiaba tanto su trayectoria.
Andrés luego giró hacia el noreste, se debilitó a depresión y tocó tierra cerca de San Salvador el 7 de junio, disipándose rápidamente. Causó la pérdida de cuatro vidas, apagones eléctricos y desbordamientos de ríos. También hubo accidentes de tráfico y daños en unas diez casas. La mayor cantidad de lluvia, 2900 mm, se registró en Mazatlán, Sinaloa, México. También se reportaron daños en Nicaragua.
Tormenta tropical Blanca: Una amenaza que se desvaneció
Blanca | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 9 | |||
Disipado | 12 de junio | |||
Vientos máximos | 75 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1002 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Mínimo (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
La depresión tropical Dos-E se formó el 9 de junio a partir de una zona de baja presión. Seis horas después, se fortaleció y se convirtió en la tormenta tropical Blanca. Alcanzó su máxima intensidad con vientos de 75 km/h. Sin embargo, su estructura no estaba bien definida y comenzó a debilitarse. Blanca fue degradada a depresión el 12 de junio y se disipó poco después.
Blanca amenazó brevemente la costa de México el 10 de junio, lo que llevó a emitir alertas. Sin embargo, una zona de alta presión la desvió de la costa. Aunque Blanca se movió al sur de la costa mexicana, dejó 147 mm de lluvia en Fincha Chayabe/Maragaritas. No hubo daños importantes ni pérdidas de vidas.
Depresión tropical Tres-E: Sin impacto en tierra
Tres-E | ||||
---|---|---|---|---|
Depresión tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 21 | |||
Disipado | 24 de junio | |||
Vientos máximos | 55 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1006 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Mínimo (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
La depresión tropical Tres-E se formó el 21 de junio. Se movió rápidamente hacia el oeste, pero nunca se fortaleció. Los vientos de la depresión disminuyeron pronto. Se disipó el 24 de junio sin afectar ninguna zona terrestre.
Tormenta tropical Carlos: Lejos de la costa
Carlos | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 25 | |||
Disipado | 28 de junio | |||
Vientos máximos | 85 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 996 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Ninguno (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
El 22 de junio, las lluvias aumentaron debido a una onda tropical lejos de la costa. Tres días después, el sistema se concentró y se convirtió en una depresión tropical. Se intensificó en la tormenta tropical Carlos. A medida que avanzaba hacia el oeste, Carlos se debilitó al entrar en aguas más frías y por el aumento de los vientos.
Carlos se debilitó a depresión el 27 de junio y se disipó el 28 de junio. Solo pasó cerca de la Isla Socorro, sin amenazar otras zonas. No se reportaron daños ni pérdidas de vidas.
Depresión tropical Cinco-E: Sin impacto
Cinco-E | ||||
---|---|---|---|---|
Depresión tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 29 de junio | |||
Disipado | 4 de julio | |||
Vientos máximos | 55 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1004 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Ninguno (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
La depresión tropical Cinco-E se formó en la tarde del 29 de junio. Se movió hacia el oeste de forma irregular. El 1 de julio, la depresión se debilitó un poco, pero se recuperó rápidamente. Se disipó el 4 de julio sin afectar ninguna zona terrestre.
Huracán Dolores: El primer huracán de la temporada
Dolores | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 1 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 5 | |||
Disipado | 12 de julio | |||
Vientos máximos | 150 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 975 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Ninguno (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
A principios de julio, una zona de clima perturbado se volvió más activa. La Depresión Tropical Seis-E se formó la noche del 5 de julio y al día siguiente se convirtió en la tormenta tropical Dolores. A pesar de algunos vientos fuertes, se formaron nubes muy frías y los vientos aumentaron a 80 km/h.
Dolores se fortaleció y se convirtió en el primer huracán de la temporada el 7 de julio. Continuó intensificándose, alcanzando vientos de 140 km/h, un huracán de categoría 1. Dolores fue el primer huracán en más de dos años en cruzar la longitud 125° O. Luego, se debilitó al moverse sobre aguas más frías y se disipó el 12 de julio. No representó una amenaza para ninguna zona terrestre.
Huracán Enrique: Un huracán que no tocó tierra
Enrique | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 3 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 12 | |||
Disipado | 16 de julio | |||
Vientos máximos | 185 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 960 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Ninguno (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
El huracán Enrique se originó de una zona de baja presión cerca del Golfo de Tehuantepec el 8 de julio. Se formó como depresión tropical el 12 de julio y se fortaleció a tormenta tropical doce horas después. Se convirtió en huracán el 13 de julio y alcanzó la categoría 2 el 14 de julio.
Enrique alcanzó su máxima intensidad con vientos de 185 km/h y una presión de 960 hPa el 14 de julio. Poco después, comenzó a debilitarse en aguas frías. Perdió fuerza de huracán ese mismo día y se disipó el 16 de julio. Este sistema nunca amenazó la tierra.
Huracán Felicia: Un huracán de categoría 4
Felicia | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 4 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 14 | |||
Disipado | 22 de julio | |||
Vientos máximos | 215 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 948 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Ninguno (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
Una zona de clima perturbado se formó el 13 de julio y se organizó en una depresión al sur de Manzanillo, Colima, el 14 de julio. Su intensificación se retrasó por los vientos fuertes debido a su cercanía con el huracán Enrique. Sin embargo, se convirtió en tormenta tropical el 15 de julio y en huracán el 17 de julio.
Felicia continuó intensificándose y alcanzó vientos de 217 km/h, convirtiéndose en un huracán de categoría 4. Luego, los vientos aumentaron por tercera vez y se movió a aguas más frías, debilitándose. El 20 de julio, perdió su fuerza de huracán y se degradó a depresión tropical el 22 de julio. No se registraron daños ni pérdidas de vidas.
Depresión tropical Uno-C: Corta duración
Uno-C | ||||
---|---|---|---|---|
Depresión tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 26 de julio | |||
Disipado | 27 de julio | |||
Vientos máximos | 55 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1007 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Ninguno (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
La depresión tropical Uno-C se formó el 26 de julio. Se movió hacia el oeste-suroeste en un ambiente desfavorable. En la mañana del 27 de julio, se disipó debido a los fuertes vientos. Este sistema nunca tocó tierra, por lo que no causó daños.
Huracán Guillermo: Un huracán de categoría 5
Guillermo | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 5 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 30 de julio | |||
Disipado | 15 de agosto | |||
Vientos máximos | 260 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 919 hPa (La Novenas más baja del Pacífico Este). | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Ninguno (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
Una onda tropical se formó en el Océano Pacífico el 27 de julio. Se organizó en una depresión el 30 de julio y fue nombrada Guillermo al día siguiente. Se intensificó rápidamente, alcanzando la categoría de huracán el 1 de agosto y la categoría 4 el 3 de agosto. Guillermo se convirtió en un huracán de categoría 5 el 4 de agosto. En su punto más fuerte, tuvo vientos de 260 km/h y una presión de 919 hPa.
Guillermo se debilitó lentamente, convirtiéndose en tormenta tropical el 8 de agosto. Cruzó la longitud 140° O y entró en el Pacífico Central. Se debilitó a depresión el 10 de agosto, pero se fortaleció de nuevo a tormenta 24 horas después. Se debilitó a depresión por última vez el 15 de agosto y se convirtió en un ciclón extratropical al día siguiente. Los restos de la tormenta se movieron hacia el norte del Pacífico y persistieron por unos días antes de ser absorbidos por otro ciclón el 24 de agosto.
Tormenta tropical Hilda: Sin impacto en tierra
Hilda | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 10 | |||
Disipado | 15 de agosto | |||
Vientos máximos | 85 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1000 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno | |||
Daños totales | Ninguno (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Ninguno | |||
Una onda tropical en el Pacífico Oriental se organizó en la depresión tropical Diez-E el 10 de agosto. A pesar de algunos vientos fuertes, la depresión se convirtió en tormenta tropical la tarde del 11 de agosto. Hilda alcanzó su máxima intensidad con vientos de 85 km/h al día siguiente.
Después de mantener su fuerza máxima por 24 horas, se debilitó gradualmente debido al aumento de los vientos. El 14 de agosto, Hilda se debilitó a depresión y se disipó a la mañana siguiente. Hilda no fue una amenaza para la tierra y no causó daños ni pérdidas de vidas.
Tormenta tropical Ignacio: Lluvias en California
Ignacio | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | Ninguno Reportado | |||
Daños totales | Mínimos (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | California | |||
La tormenta tropical Ignacio se formó como depresión el 17 de agosto. Doce horas después, se organizó en tormenta tropical. Se formó más al norte y oeste de lo usual para los ciclones del Pacífico Oriental. Los vientos llevaron a Ignacio hacia el norte, donde encontró vientos fuertes y aguas más frías. Ignacio nunca superó los 65 km/h y se degradó a depresión el 18 de agosto. Se convirtió en un ciclón extratropical 24 horas después y fue absorbido por los restos del huracán Guillermo.
Los restos de Ignacio se movieron hacia el norte, llevando vientos fuertes a las aguas costeras de California antes de disiparse. Se registraron inundaciones graves en la carretera 97. Las lluvias causaron cortes de energía en el centro de California.
Huracán Jimena: Un huracán fuerte en alta mar
Jimena | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 4 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 25 | |||
Disipado | 30 de agosto | |||
Vientos máximos | 220 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 942 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Áreas afectadas | Ninguna | |||
A finales de agosto, se formó una perturbación tropical lejos de la tierra. Aunque las temperaturas del mar eran cálidas, el ambiente no era favorable al principio. Sin embargo, mejoró y la depresión tropical Doce-E se formó el 25 de agosto. Se convirtió en tormenta tropical al día siguiente y en huracán el 27 de agosto.
Jimena se intensificó rápidamente, pasando de 121 km/h a 185 km/h en solo 6 horas. Continuó fortaleciéndose hasta alcanzar la categoría 4. Después de mantener su máxima intensidad por 30 horas, se movió hacia el norte-noroeste y encontró vientos fuertes que redujeron sus vientos de 185 km/h a 56 km/h en solo 24 horas. Jimena se disipó por completo el 30 de agosto. El huracán Jimena no representó una amenaza para la tierra.
Tormenta tropical Oliwa: Un tifón que cruzó el Pacífico
Oliva | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 2 | |||
Disipado | 4 de septiembre (Salió fuera de la cuenca) | |||
Vientos máximos | 65 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1004 hPa | |||
La tormenta tropical Oliwa (nombre hawaiano para Oliver) comenzó como una perturbación tropical que se movió al sur del atolón de Johnston. Se organizó en depresión tropical Dos-C el 2 de septiembre y se convirtió en tormenta tropical ese mismo día. Cruzó la línea internacional de cambio de fecha el 3 de septiembre y entró en la zona de responsabilidad del Centro Conjunto de Alerta de Tifones.
Oliwa pasó al sur de la isla de Wake el 6 de septiembre, causando fuertes lluvias pero sin daños. El 7 de septiembre, Oliwa comenzó a fortalecerse rápidamente, convirtiéndose en huracán el 8 de septiembre y en supertifón ocho horas después. Oliwa mantuvo esa intensidad por más de dos días. Pasó cerca de las Islas Marianas del Norte y luego se debilitó al curvarse hacia Japón. Tocó tierra como un huracán mínimo el 16 de septiembre y se disipó rápidamente. El tifón Oliwa causó 12 fallecimientos y dejó a 30,000 personas sin hogar. Los daños ascendieron a 4.36 millones de yenes (50.1 millones de dólares).
Tormenta tropical Kevin: Sin amenaza para la tierra
Kevin | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 3 | |||
Disipado | 7 de septiembre | |||
Vientos máximos | 95 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 994 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Áreas afectadas | Ninguna | |||
La tormenta tropical Kevin mostró signos de desarrollo cerca de Panamá y se organizó en una depresión tropical en el Pacífico el 3 de septiembre. Se convirtió en tormenta tropical la mañana del 4 de septiembre. Se intensificó lentamente, alcanzando su máxima intensidad el 5 de septiembre.
A medida que avanzaba hacia el oeste, mantuvo su intensidad por 12 horas. El ambiente no era favorable, y dos días después, Kevin se debilitó a depresión. Se disipó el 7 de septiembre, ya que nunca representó una amenaza para la tierra.
Huracán Linda: El huracán más intenso del Pacífico Oriental
Linda | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 5 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 9 | |||
Disipado | 17 de septiembre | |||
Vientos máximos | 295 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 902 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Daños totales | 3.2 millones de dólares (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | California | |||
Una perturbación tropical se formó el 9 de septiembre y se convirtió en la depresión tropical Catorce-E. Se movió al noroeste y se fortaleció a tormenta tropical el 10 de septiembre. Linda se intensificó rápidamente, alcanzando la fuerza de huracán al día siguiente. Alcanzó su punto máximo el 12 de septiembre con vientos de 298 km/h, siendo un huracán de categoría 5. Tuvo una presión mínima de 902 hPa, lo que la convirtió en el huracán más intenso del Pacífico registrado hasta el huracán Patricia en 2015.
Linda se movió a aguas más frías y perdió su fuerza de huracán el 16 de septiembre. Se debilitó y disipó lentamente el 17 de septiembre. Linda pasó muy cerca de la Isla Socorro. Aunque se pronosticó que podría tocar tierra en California, esto no ocurrió. Sin embargo, Linda causó grandes olas en California, arrastrando a cinco personas de un muelle. La humedad de Linda también contribuyó a un deslizamiento de tierra en el sur de California, que destruyó o dañó 79 casas.
Tormenta tropical Marty: Sin daños ni pérdidas de vidas
Marty | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 12 | |||
Disipado | 16 de septiembre | |||
Vientos máximos | 75 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1002 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Áreas afectadas | Ninguna | |||
Una zona de clima perturbado se formó el 10 de septiembre. Se organizó mejor dos días después y se convirtió en la depresión tropical Quince-E el 12 de septiembre. Moviéndose lentamente hacia el oeste, se fortaleció a tormenta tropical la mañana del 14 de septiembre. Ese mismo día, alcanzó una intensidad máxima de 72 km/h.
La tormenta se ralentizó aún más y giró hacia el sur. Luego, encontró una zona de vientos fuertes y se debilitó a depresión el 15 de septiembre. La tormenta tropical se disipó la tarde del 16 de septiembre. No hubo pérdidas de vidas ni daños.
Huracán Nora: Impacto en México y Estados Unidos
Nora | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 4 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 16 | |||
Disipado | 26 de septiembre | |||
Vientos máximos | 215 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 950 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | 2 | |||
Daños totales | 100 millones de dólares (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | Península de Baja California, California, Arizona | |||
Una zona de clima perturbado se movió al Pacífico el 12 de septiembre. Se organizó en la depresión tropical Dieciséis-E el 16 de septiembre y rápidamente se fortaleció a tormenta tropical. El 18 de septiembre, un ojo apareció y sus vientos alcanzaron los 169 km/h. Nora finalmente llegó a la categoría 4.
Luego, encontró temperaturas de agua inusuales y su fuerza fluctuó. Nora se movió hacia el norte y aceleró. Después de debilitarse a categoría 1, Nora tocó tierra en el norte de Baja California y entró en los Estados Unidos como tormenta tropical. Se disipó sobre Arizona, pero sus restos continuaron hacia el norte. El huracán Nora fue el primer huracán del Pacífico en llevar vientos fuertes a la parte continental de los Estados Unidos desde Kathleen en 1976. En México, Nora causó grandes olas, inundaciones y daños significativos. Muchas casas fueron destruidas. En Estados Unidos, las lluvias fueron intensas, y los daños ascendieron a cientos de millones de dólares. Cientos de personas quedaron sin hogar. Nora causó el fallecimiento de dos personas en México y varias muertes indirectas en California.
Tormenta tropical Olaf: Doble impacto en tierra
Olaf | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 26 de septiembre | |||
Disipado | 12 de octubre | |||
Vientos máximos | 110 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 989 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | 18 | |||
Áreas afectadas | México El Salvador Guatemala |
|||
Una perturbación tropical salió de América Central el 22 de septiembre. Se organizó en una depresión tropical el 26 de septiembre y se convirtió en tormenta tropical horas después. Se movió hacia el norte. En lugar de fortalecerse a huracán antes de tocar tierra, Olaf se debilitó por su cercanía a la costa. El 29 de septiembre, Olaf tocó tierra cerca de Salina Cruz, Oaxaca.
Olaf, como depresión tropical, se movió hacia el oeste, lejos de la costa. Se creyó que Olaf se había disipado por seis días. Sin embargo, un informe posterior indicó que permaneció como ciclón tropical. Después de fortalecerse un poco, Olaf se movió al sureste el 5 de octubre, influenciado por el huracán Paulina. Olaf luego giró al norte y el 12 de octubre tocó tierra cerca de Manzanillo, Colima, como depresión tropical. Su circulación se debilitó y sus restos se movieron de nuevo al mar, pero no se recuperó.
Olaf causó daños e inundaciones en México y Guatemala. Se registraron 704 mm de lluvia en Soyalapa/Comaltepec. Varias personas fueron reportadas como desaparecidas. La mayor parte del daño ocurrió en su primera llegada a tierra. En el sur de México, Guatemala y El Salvador, las inundaciones causadas por Olaf se atribuyeron a dieciocho fallecimientos.
Huracán Pauline: La tormenta más mortífera de la temporada
Pauline | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 4 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 5 | |||
Disipado | 10 de octubre | |||
Vientos máximos | 215 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 948 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Víctimas mortales | 230-500 | |||
Daños totales | 447.8 millones de dólares (estimación, {{{año}}}) |
|||
Áreas afectadas | México | |||
El 3 de octubre, se formó una zona de clima perturbado. Se movió hacia el este y pronto formó una baja presión. Se convirtió en la depresión tropical Dieciocho-E el 5 de octubre y en tormenta tropical Pauline al día siguiente. Un ojo se desarrolló el 7 de octubre, y Pauline se convirtió en huracán. En un ambiente favorable, el ciclón se intensificó rápidamente, alcanzando la categoría 4.
Después de fluctuar en intensidad, la interacción con la tierra debilitó a Paulina a categoría 2 cuando tocó tierra el 9 de octubre. Se aceleró hacia el noroeste y pasó sobre una región montañosa. Las montañas interrumpieron la circulación de Pauline y le quitaron humedad. Pauline se disipó el 10 de octubre sobre Jalisco. El huracán Paulina fue la tormenta más mortífera de la temporada. Los deslizamientos de tierra e inundaciones causados por las fuertes lluvias provocaron una trágica pérdida de vidas y dejaron a miles sin hogar. Hubo al menos 230 fallecimientos. La Cruz Roja informó que 400 personas fallecieron, pero las autoridades mexicanas lo disputaron. Pauline fue el huracán más mortífero en México desde Liza en 1976. Además, el huracán causó 447.8 millones de dólares en daños (en dólares de 1997).
Depresión tropical Tres-C: Corta vida en el Pacífico Central
Tres-C | ||||
---|---|---|---|---|
Depresión tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 6 | |||
Disipado | 7 de octubre | |||
Vientos máximos | 45 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Una perturbación tropical se formó cerca de la longitud 140° O. Se convirtió en la depresión tropical Tres-C el 6 de octubre. Las aguas eran muy cálidas y solo había vientos moderados. Sin embargo, la depresión se movió lentamente hacia el oeste sin fortalecerse y se disipó al día siguiente.
Depresión tropical Cuatro-C: Sin impacto
Cuatro-C | ||||
---|---|---|---|---|
Depresión tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 30 | |||
Disipado | 31 de octubre | |||
Vientos máximos | 45 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Una perturbación tropical se formó a finales de octubre. Se convirtió en la depresión tropical Cuatro-C el 30 de octubre, al suroeste de Hawái. Aunque las aguas eran muy cálidas, había aire seco al norte del sistema. Se movió lentamente hacia el oeste sin fortalecerse y se disipó al día siguiente.
Huracán Rick: Un huracán tardío en México
Rick | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 2 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 7 | |||
Disipado | 10 de noviembre | |||
Vientos máximos | 155 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 973 hPa | |||
Efectos generales | ||||
Áreas afectadas | México | |||
El primer huracán en noviembre desde 1991 se formó a partir de una perturbación tropical. Se clasificó como depresión tropical el 7 de noviembre. Se movió hacia el norte hasta que una baja presión lo desvió hacia el noreste. Fue nombrado el 8 de noviembre y se convirtió en huracán al día siguiente. Alcanzó una intensidad máxima de 160 km/h y 973 hPa. Rick tocó tierra en Oaxaca, la misma zona afectada por el huracán Paulina un mes antes, y se debilitó rápidamente, disipándose el 11 de noviembre.
La tormenta derribó árboles, destruyó caminos recién reparados e interrumpió las comunicaciones en algunas poblaciones pequeñas. Se reportaron 266 mm de lluvia en Astata/San Pedro Huameluca, cerca del punto donde tocó tierra en México. No hubo pérdidas de vidas. Rick es uno de los ocho huracanes conocidos que se formaron en el Océano Pacífico al este de la línea de cambio de fecha en noviembre.
Tormenta tropical Paka: Un tifón de larga trayectoria
Paka | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 28 de noviembre | |||
Disipado | 6 de diciembre (Salió fuera de la cuenca) | |||
Vientos máximos | 100 km/h (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 992 hPa | |||
La depresión tropical Cinco-C se formó el 2 de diciembre, dos días después de que terminara la temporada oficial. Fue la segunda depresión tropical de diciembre al este de la línea de cambio de fecha. La depresión se fortaleció en la tormenta tropical Paka (hawaiano para Pat) al oeste del atolón de Palmyra. El sistema comenzó a moverse hacia el oeste. A medida que Paka avanzaba, el aire seco y los vientos fuertes impidieron su desarrollo hasta que cruzó la línea de cambio de fecha el 6 de diciembre.
Después de entrar en el Pacífico occidental, el ciclón encontró un ambiente más favorable, lo que resultó en una rápida intensificación. Se convirtió en huracán el 10 de diciembre y pasó cerca de Kwajalein con vientos de 190 km/h. Se fortaleció aún más, alcanzando la intensidad de categoría 5. Mientras era un supertifón, Paka pasó cerca de Guam el 17 de diciembre, causando grandes daños. Posteriormente, Paka encontró un ambiente hostil y se disipó por completo la tarde del 22 de diciembre.
Nombres de ciclones tropicales
Los nombres que se usaron para los ciclones tropicales en el Océano Pacífico durante la temporada de 1997 fueron los siguientes. Los nombres de los ciclones que fueron muy importantes por los daños que causaron se retiran y no se vuelven a usar. La Organización Meteorológica Mundial anunció los nombres retirados en la primavera de 1998. Los nombres que no se retiraron se reutilizaron para la temporada de 2003.
La lista de nombres de 1997 fue similar a la de 1991, con algunas excepciones. "Felicia" reemplazó a Fefa, y el nombre "Dolores" se usó en lugar de "Delores" de la temporada anterior. Los nombres que no se usaron están en gris. En esta temporada, también se usaron nombres del Pacífico Central: Paka y Oliwa.
|
|
Nombres del Pacífico Central
- Paka
- Oliwa
-
Upana (Sin usar)
-
Wene (Sin usar)
Nombres retirados
En la primavera de 1998, la Organización Meteorológica Mundial retiró el nombre de "Pauline". Esto se debió a los grandes daños económicos y las pérdidas de vidas que causó. Fue reemplazado por "Patricia" a partir de la temporada de 2003. En el Pacífico Central, se retiró el nombre Paka, que fue sustituido por Pama.
Véase también
En inglés: 1997 Pacific hurricane season Facts for Kids