Templo de San Marcos (Aguascalientes) para niños
Datos para niños Parroquia de Nuestra Señora del Carmen |
||
---|---|---|
Templo de San Marcos | ||
Monumento histórico (00093) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Barrio de San Marcos | |
Coordenadas | 21°52′45″N 102°18′17″O / 21.879219, -102.304608 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Aguascalientes | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Advocación | Nuestra Señora del Carmen | |
Patrono | San Marcos | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Manuel Colón de Larreategui | |
Construcción | 1655-1765 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Orientación | Este | |
Materiales | Cantera rosa | |
El Templo de San Marcos o Parroquia de Nuestra Señora del Carmen es una iglesia católica muy importante en la Ciudad de Aguascalientes, México. Se encuentra en el Barrio de San Marcos, un lugar con mucha historia.
Este templo fue fundado en 1764 y está dedicado a la Virgen del Carmen y a San Marcos evangelista. Por eso, cada año se celebran dos fiestas especiales: una el 16 de julio para la Virgen del Carmen y otra el 25 de abril para San Marcos.
El Barrio de San Marcos es uno de los más antiguos y conocidos de la ciudad. Es famoso por ser la sede de la Feria Nacional de San Marcos. Antiguamente, el templo era conocido como "Templo del Pueblo Nuevo de Indios de San Marcos". Fue iniciado por un grupo de personas en 1604, pero su construcción principal comenzó en 1655. Tardó mucho tiempo en completarse, hasta 1765.
Contenido
Historia del Templo de San Marcos
La historia del Templo de San Marcos está ligada a la fundación de un pueblo de personas indígenas cerca de la Villa de Aguascalientes. Este pueblo se formó después de un conflicto en el siglo XVII.
En 1604, los habitantes de la zona crearon un templo. En 1630, se construyó la primera capilla, dedicada a la Limpia Concepción o Nuestra Señora del Pueblito. Allí se realizaban los primeros entierros. Aunque desde el principio se dedicó a San Marcos, también se le dio el nombre de la Limpia Concepción.
La construcción del Templo de San Marcos que vemos hoy comenzó en 1655. Sin embargo, su edificación duró más de cien años, terminándose en 1765. El sacerdote Manuel Colón de Larreategui, quien fue párroco de San Marcos entre 1733 y 1758, fue quien impulsó esta gran obra.
Durante el siglo XVII, llegaron al Barrio de San Marcos personas tlaxcaltecas. Ellos adoraban a la Virgen del Pueblito. Por eso, en una capilla junto al templo principal, también se le rinde homenaje a "Nuestra Señora del Pueblito".
Con el tiempo, los habitantes de San Marcos buscaron proteger sus tierras. En 1626, obtuvieron un documento oficial que les garantizaba el derecho a sus tierras y agua para cultivar. La capilla original abrió sus puertas alrededor de 1640.
La construcción del templo actual fue necesaria porque la capilla antigua estaba en malas condiciones. Los sacerdotes Manuel y Mateo José, especialmente Manuel de Colón Larreategui, decidieron construir un templo más grande. Se cree que la construcción comenzó en 1740. Los pobladores ayudaron voluntariamente y con donaciones. La obra se terminó cerca de 1765.
El conflicto religioso en México
Hubo un periodo de conflicto en México conocido como la Guerra Cristera. Fue una época de enfrentamientos entre grupos de creyentes católicos y el gobierno. Esto ocurrió porque el gobierno, bajo el presidente Plutarco Elías Calles, estableció reglas que limitaban las actividades religiosas en público. Los creyentes sintieron que su libertad de culto estaba siendo restringida.
Este conflicto duró tres años, de 1926 a 1929. Fue un periodo difícil para muchas personas.
El conflicto en Aguascalientes
En 1925, hubo un intento de tomar el Templo de San Marcos y otras iglesias en Aguascalientes. El gobernador de Aguascalientes, José María Elizalde, ordenó acciones contra los católicos que defendían el Templo de San Marcos. Ellos no querían que el templo fuera parte de otra organización religiosa.
Esto llevó a un enfrentamiento entre los creyentes y los soldados. Hubo personas heridas y algunas perdieron la vida. Este suceso afectó mucho a los creyentes, quienes tuvieron que realizar sus ceremonias religiosas en secreto. Las iglesias permanecieron cerradas por un tiempo.
Cuando los templos reabrieron, el obispo José de Jesús López González envió sacerdotes para recibirlos. Sin embargo, surgieron nuevos problemas con el gobierno. Grupos de creyentes protestaron pacíficamente por el cierre de los templos y por ciertos temas educativos. Algunas personas, como José Velasco y José María Ramírez, decidieron tomar las armas en 1932, aunque la Jerarquía Eclesiástica no lo permitía. Las ceremonias religiosas volvieron a ser secretas y se crearon escuelas ocultas.
En las zonas rurales, la situación era complicada. Los católicos no estaban de acuerdo con la forma en que se estaban repartiendo las propiedades de la tierra. Este conflicto fue disminuyendo poco a poco. La Guerra Cristera en Aguascalientes terminó cuando José Velasco y Plácido Nieto fallecieron en 1935.
Para 1936, el conflicto había terminado por completo. En 1937, muchos habitantes de Aguascalientes se unieron a un movimiento llamado Sinarquía. Poco a poco, el gobierno de Aguascalientes comenzó a ser más tolerante con las prácticas católicas. Para 1938, la situación se había normalizado.
¿Qué ha pasado recientemente con el templo?
En 2018, durante trabajos de mantenimiento en el Templo de San Marcos, se encontraron algunas grietas en los muros de la cúpula y la torre sur. También se notó que la cruz de metal estaba un poco girada y los cables de las luces estaban dañados. Se dejó una nota que indicaba que un temblor en 2017 había causado algunos de estos daños en la cúpula.
Estilo arquitectónico del Templo de San Marcos
El Templo de San Marcos es una mezcla de estilos arquitectónicos. Su fachada principal tiene características del estilo Barroco, mientras que su interior es más del estilo Neoclásico. También tiene contrafuertes, que son soportes de piedra que recuerdan al estilo gótico.
El templo tiene dos entradas. La entrada principal lleva al Templo de la Virgen del Carmen, que es el Templo de San Marcos. La entrada de la izquierda es para la Capillita de la Virgen del Pueblito.
Debido a que el templo fue construido en varias etapas a lo largo de más de 100 años, y se le hicieron muchas modificaciones, tiene una combinación de diferentes estilos.
La fachada lateral es la entrada a la capilla que fue la primera parte construida de la iglesia. Esta capilla estaba dedicada a la Virgen del Pueblito. Sobre esta entrada, hay una escultura de piedra que parece un hombre alado cargando una vasija.
La fachada principal del templo es de estilo barroco. Está decorada con esculturas talladas en piedra. Tiene tres niveles y columnas especiales. En el centro del segundo nivel, hay un vitral de la Virgen del Carmen. Encima de este, en el tercer nivel, hay una escultura de San Marcos también tallada en piedra.
El interior del templo tiene forma de cruz latina, con paredes sostenidas por grandes soportes de piedra. Dentro, se puede ver una bóveda típica del estilo neoclásico. El altar principal, dedicado a la Virgen del Carmen, está hecho de piedra rosa y tiene detalles dorados.
Véase también
- Barrio de San Marcos
- Jardín de San Marcos
- Aguascalientes