robot de la enciclopedia para niños

Templo de Analco (Puebla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo del Santo Ángel Custodio de Analco
Bien inmueble de interés cultural y arquitectónico
Templo de Analco.JPG
Localización
País México
División Puebla de Zaragoza
Dirección Bandera de México Ciudad de Puebla, México
Coordenadas 19°02′20″N 98°11′34″O / 19.038778, -98.192778
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Puebla
Orden Diocesano
Advocación Santo Ángel de la Guarda
Historia del edificio
Fundador regidor Alonso de Rivera Barrientos
Construcción 1618-1632
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia
Estilo Barroco indígena

El Templo del Santo Ángel Custodio de Analco es una iglesia de la religión católica. Está dedicado al Santo Ángel de la Guarda y se encuentra en el antiguo barrio indígena de Analco, en la ciudad de Puebla, México.

Historia del Templo de Analco

El nombre "Analco" viene del idioma náhuatl y significa "al otro lado del río". Este nombre es perfecto porque el barrio de Analco se encuentra al otro lado del río San Francisco, en relación con el lugar donde se fundó la ciudad de Puebla. Es uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Analco?

Los primeros habitantes de Analco fueron personas de las regiones de la Mixteca y Cholula. Ellos ayudaron a construir la ciudad de Puebla con su trabajo. Al principio, vivieron en chozas sencillas. Después, crearon cuatro asentamientos, y en el más importante, llamado Huilocautlán (que significa "lugar de los palomares"), construyeron una pequeña ermita.

¿Cuándo se construyó la primera ermita?

La primera ermita se construyó en 1560. Existió hasta 1618, cuando un regidor (un tipo de funcionario de la ciudad) llamado Alonso de Rivera Barrientos la demolió. Él quería construir una capilla más grande dedicada al Santo Ángel Custodio, a quien admiraba mucho.

El regidor Alonso de Rivera Barrientos falleció antes de ver terminada la nueva ermita. El Ayuntamiento de la ciudad se encargó de inaugurarla y organizar las celebraciones al año siguiente. Los creyentes del Santo Ángel Custodio formaron una hermandad que funcionó hasta 1780.

¿Cómo creció el barrio de Analco?

En 1625, el gobierno de la ciudad permitió que más personas indígenas se establecieran de forma permanente en Analco. El barrio siguió creciendo, y también llegaron algunos españoles. Por eso, fue necesario dar más terrenos y construir un puente en 1626 para unir Analco con la ciudad.

Los frailes franciscanos, que tenían un gran convento cerca, querían encargarse de la administración del templo. Sin embargo, cuando el obispo Bernardo Gutiérrez de Quirós llegó el 13 de octubre de 1627, el templo de Analco se convirtió en una parroquia. Esto significó que el templo de Analco tendría su propia área de creyentes, tomando parte de las parroquias de El Sagrario y San José. El río San Francisco se convirtió en su límite.

Los creyentes de la nueva parroquia se dedicaron a mejorar su templo para que se ajustara a su nueva importancia. Recibieron ayuda de donaciones de españoles y del gran esfuerzo de los indígenas. Más tarde, en 1640, la parroquia pasó a ser propiedad del clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa específica).

¿Qué otros cambios importantes hubo en el templo?

Originalmente, el templo se llamó "Iglesia del Bendito Ángel Custodio de la Guarda" en 1634. Después, su nombre cambió a "Santo Ángel Custodio".

En 1640, se comenzó a construir un retablo (una estructura decorada detrás del altar) con detalles dorados. Más de 100 años después, en 1767, se terminó una capilla dedicada a la Virgen de Tzocuilac.

Alrededor de 1812, debido a una enfermedad que afectó a muchas personas, las parroquias de la Santa Cruz y del Santo Ángel Custodio se unieron.

Arquitectura del Templo de Analco

El Templo de Analco está construido con mampostería (piedras unidas con mortero) y piedra de cantera.

¿Cuántas torres tiene el templo?

Originalmente, el templo solo tenía la torre sur, que se construyó en 1632. La otra torre se levantó mucho después, entre 1777 y 1778.

La nave principal del templo (el espacio central) es de una sola pieza, y el crucero (la parte que cruza la nave) apenas se nota. La cúpula no tiene tambor (la base cilíndrica que a veces sostiene las cúpulas) y se apoya en unas estructuras llamadas pechinas. Estas pechinas son especiales porque tienen decoraciones de arcángeles en alto relieve, con un estilo barroco indígena. Las otras tres cúpulas de la nave también son bajas y tienen pechinas. El coro (donde se canta) se apoya en una bóveda de arista.

Archivo:Baptisterio de Analco
Baptisterio de Analco.

Cerca de la entrada, en el lado derecho (llamado lado de la epístola), hay un baptisterio alto con su propia cúpula. Está cerrado por una reja plana y calada que se hizo en 1780. Antes de llegar al baptisterio, hay una capilla sencilla con un techo abovedado y una cúpula sin tambor.

En el lado izquierdo (llamado lado del evangelio), casi al fondo de la iglesia, se accede a la capilla principal. Su reja es parecida a la del baptisterio, pero más grande y decorada. Esta reja fue donada por el maestro Roque Jaramillo de Illescas en 1767. La nave de esta capilla tiene brazos que apenas se notan, y su cúpula, con ventanas pequeñas, no tiene tambor y se apoya en pechinas.

Es interesante que haya una capilla fuera del templo, en la parte noroeste del gran atrio (el patio delantero). Aunque se llama capilla de Santo Tomás, no está dedicada a ese santo.

Después de cruzar el atrio, se encuentra la plazuela de Analco. Aquí, por tradición, se instala un mercado de artesanías cada fin de semana.

Pinturas en el Templo de Analco

En la antesacristía (una sala antes de la sacristía) se pueden ver varias pinturas. Algunas de ellas son "La Muerte de San José", "La Adoración de los Magos al Niño Jesús", "Santa María Goretti" y "Santo Domingo Sabio". También hay obras de los pintores Juan Tinoco y Juan de Villalobos.

Descubrimiento Arqueológico en Analco

Archivo:Pechina en Analco
Pechina en la capilla de Analco.

El 15 de junio de 1999, la ciudad de Puebla sufrió un fuerte terremoto que dañó muchos edificios, incluyendo algunos históricos. El Templo de Analco sufrió daños importantes en sus torres.

¿Qué se encontró al reparar la torre?

Cuando se reparó la torre sur, se descubrió algo sorprendente: estaba parcialmente llena de escombros. Antes se pensaba que era una torre sólida. Dentro de los escombros se encontraron restos de huesos humanos y de animales, pedazos de zapatos de cuero, cerámica, vidrio, madera y una imagen de la Virgen María pintada en una piedra gris.

Debido a estos hallazgos, se informó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que decidió realizar un rescate arqueológico. Al remover los escombros, que tenían una altura de 2.63 metros, se encontraron los antiguos escalones que daban acceso al campanario.

Se recuperaron 970 fragmentos de cerámica, la mayoría de loza vidriada y mayólica (un tipo de cerámica decorada) fabricada entre los siglos XVII y XIX. Un hallazgo muy importante fue la imagen de la Virgen María, que podría ser la Virgen de la Luz o una Inmaculada Concepción. Estaba pintada en una piedra de cantera gris, con un estilo europeo, y se cree que fue hecha en la primera mitad del siglo XIX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Analco, Puebla Facts for Kids

kids search engine
Templo de Analco (Puebla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.