Pauline Johnson para niños
Datos para niños Pauline Johnson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Emily Pauline Johnson | |
Nombre nativo | Tekahionwake | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1861 Brantford (Canadá) |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1913 Vancouver (Canadá) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Stanley Park Pioneer Cemetery | |
Nacionalidad | Canadiense | |
Etnia | Mohawk | |
Familia | ||
Padres | George Henry Martin Johnson Emily Susanna Howells Johnson |
|
Familiares | Abuelo: John Smoke Johnson | |
Educación | ||
Educada en | Brantford Collegiate Institute | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y poeta | |
Género | Poesía | |
Obras notables | The White Wampum (1895) Canadian Born (1903) The Legends of Vancouver (1911) The Shagganappi (1913) The moccasin maker (1913) |
|
Distinciones |
|
|
Emily Pauline Johnson, también conocida por su nombre Mohawk Tekahionwake, fue una importante escritora y poeta canadiense. Nació el 10 de marzo de 1861 en Brantford, Ontario, y falleció el 7 de marzo de 1913 en Vancouver. Es recordada por sus poemas y relatos que exploraban su herencia indígena y la vida en Canadá.
Contenido
¿Quién fue Pauline Johnson?
Pauline Johnson nació en la Reserva India de las Seis Naciones. Su padre, George Henry Martin Johnson, era un líder Mohawk y su madre, Emily Susanna Howells Johnson, era una inmigrante de Inglaterra. Sus padres superaron muchos desafíos para que su matrimonio fuera aceptado.
La familia Johnson era muy respetada en la sociedad canadiense. Su casa era un lugar de encuentro para personas importantes, como el inventor Alexander Graham Bell.
Su herencia cultural
Los padres de Pauline animaron a sus cuatro hijos a conocer y respetar tanto la cultura Mohawk como la inglesa. Aunque por ley británica se les consideraba Mohawk, su madre inglesa hizo que no pudieran participar en algunos aspectos de la cultura Mohawk.
Su abuelo paterno, John Smoke Johnson, era un jefe importante. Él les contaba muchas historias en lengua Mohawk. Pauline dijo que de él heredó su talento para hablar en público. Su nombre indígena, Tekahionwake, significa "Dos vidas", lo que reflejaba su doble herencia.
Educación y primeros años
Pauline fue una niña con problemas de salud, por lo que no asistió a la escuela de forma regular. Su educación fue principalmente en casa, con su madre y tutoras. También aprendió mucho leyendo libros de la gran biblioteca de su familia. Le encantaba leer obras de poetas famosos como Lord Byron y Alfred Tennyson.
A los catorce años, Pauline fue al colegio central de Brantford y se graduó en 1877.
La trayectoria de Pauline Johnson como escritora
En la década de 1880, Pauline Johnson comenzó a escribir y actuar en obras de aficionados. Le gustaba mucho la naturaleza y viajar en canoa por Canadá. En 1883, publicó su primer poema largo, My Little Jean. Desde entonces, no dejó de escribir y publicar.
Después de que su padre falleciera en 1884, Pauline y su familia se mudaron a una casa más pequeña. Descubrió que podía ganarse la vida con la literatura.
Reconocimiento y estilo
En 1885, su poema A Cry from an Indian Wife (Grito de una esposa india) fue publicado en una revista importante. Este poema hablaba sobre un evento histórico de la Rebelión del Noroeste. Pauline Johnson siempre destacó su identidad Mohawk en su trabajo.
En 1886, le pidieron que escribiera un poema para la inauguración de una estatua en honor a Joseph Brant, un jefe Mohawk. Su poema, Oda a Brant, fue leído ante una gran multitud y aumentó el interés por su poesía.
Durante la década de 1880, Pauline se hizo conocida como escritora canadiense. Publicaba regularmente en periódicos y revistas. Sus primeros trabajos hablaban sobre la vida en Canadá, sus paisajes y el amor.
Sus famosas actuaciones
En 1892, Pauline fue invitada a un evento de autores canadienses en Toronto. Fue la única mujer y su actuación fue un gran éxito. La gente la aplaudía mucho.
Después de este éxito, Pauline decidió hacer sus espectáculos aún más especiales. En la primera parte, usaba un traje ceremonial indígena para recitar sus poemas sobre temas indígenas. Luego, en el intermedio, se cambiaba a un vestido inglés de moda para la segunda parte, donde recitaba sus poemas "ingleses". Esta forma de actuar la hizo muy popular.
Últimos años y legado
Después de retirarse en 1909, Pauline Johnson se mudó a Vancouver. Allí siguió escribiendo historias que le contaba su amigo, el jefe squamish Joe Capilano. En 1911, para ayudarla, ya que estaba enferma y con pocos recursos, un grupo de amigos publicó estas historias en un libro llamado The Legends of Vancouver. Este libro se convirtió en un clásico y contiene muchas leyendas sobre el origen de lugares en Vancouver.
Otras colecciones de sus historias, como The Shagganappi y The moccasin maker, fueron publicadas después de su fallecimiento en 1913. Pauline Johnson escribió sobre muchos temas, desde sentimientos hasta historias de vida.
Fallecimiento y recuerdo
Pauline Johnson falleció en Vancouver el 7 de marzo de 1913, a causa de una enfermedad. Su funeral fue uno de los más grandes en la historia de Vancouver. Sus cenizas están enterradas cerca de Siwash Rock, en el Parque Stanley, un lugar que ella amaba mucho.
En 1922, se erigió un monumento en su lugar de descanso con una inscripción que dice: "En memoria de alguien cuya vida y escritos elevaron y bendijeron nuestra nación".
Véase también
En inglés: E. Pauline Johnson Facts for Kids