robot de la enciclopedia para niños

Teatro Serra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Serra
Bien de Relevancia Local
Teatro Serra, Almassora.JPG
Localización
País España
Ubicación C/ Trinitat, 16. Almazora, comarca de la Plana Alta, provincia de Castellón, España
Coordenadas 39°56′35″N 0°03′48″O / 39.943055555556, -0.063333333333333
Información general
Usos Edificios - Edificios dotacionales - Edificios socioculturales - Teatros
Estilo Eclecticismo
Inicio siglo XIX (1895)

El Teatro Serra es un edificio histórico que se encuentra en la calle Trinidad número 16 de Almazora, en la zona de la Plana Alta, España. Es considerado un lugar muy importante para la cultura local. Está protegido como un "Bien de Relevancia Local" desde el 7 de junio de 2007. Su código de identificación es 12.05.009-011.

El Teatro Serra: Un Edificio con Historia

El Teatro Serra es un lugar lleno de historias y eventos importantes. Fue construido hace mucho tiempo y ha sido testigo de muchos cambios en Almazora.

¿Cuándo y Quién Construyó el Teatro Serra?

La construcción del teatro terminó en el año 1895. Fue una idea de un matrimonio con dinero de Almazora: don Vicente Serra Canós y doña Antonia Arenós. Un periódico de la época, el Diario de Castellón, mencionó en 1894 que el costo de la obra fue de 100.000 pesetas, que era una cantidad muy grande en ese tiempo.

El teatro abrió sus puertas el 24 de febrero de 1895. Esto fue durante las fiestas de carnaval. Para la inauguración, se ofrecieron tres días seguidos de espectáculos de zarzuela. Vinieron artistas muy famosos de la época. Una de las obras que se presentó fue "La Tempestad", del compositor Ruperto Chapí.

Momentos Clave en la Vida del Teatro

A lo largo de los años, el Teatro Serra ha pasado por diferentes etapas. Ha sido un lugar de diversión y cultura, pero también ha enfrentado desafíos.

¿Qué Pasó Después de la Muerte de los Dueños?

Cuando los dueños originales fallecieron, dejaron en su testamento que el teatro debía venderse. Una parte del dinero de la venta se usaría para hacer donaciones a la concatedral de Santa María y a dos conventos de monjas. También se donaría dinero para reconstruir la iglesia del Calvario.

En 1962, después de la muerte de la viuda de Serra, se intentó vender el teatro. Sin embargo, no se encontró ningún comprador. Finalmente, la Parroquia de la Natividad decidió comprar el teatro y el edificio de al lado. Así, el Teatro Serra se convirtió en un Centro Parroquial.

Incendio y Abandono: Un Periodo Difícil

El teatro también se usó como sala de cine. El 27 de enero de 1931, sufrió un gran incendio. Afortunadamente, nadie perdió la vida en este suceso.

El teatro siguió funcionando como sala de espectáculos hasta 1963. Después de ese año, dejó de usarse y quedó abandonado por un tiempo. En 1997, se hizo una primera restauración para mejorarlo. Sin embargo, en 2006, se pidió una rehabilitación completa del edificio. Esto fue durante la celebración de los 111 años de su construcción.

¿Cómo es el Teatro Serra por Dentro y por Fuera?

El Teatro Serra tiene un estilo arquitectónico llamado Eclecticismo. Esto significa que combina elementos de diferentes estilos.

Detalles de la Fachada y el Interior

El edificio aún conserva su diseño original en el primer y segundo piso. Allí se pueden ver marquesinas y trabajos de madera que son de finales del siglo XIX.

En la parte de afuera, en la fachada, hay unas figuras decorativas muy bonitas. Estas figuras le dan un toque especial al edificio. Por dentro, se intentó que pareciera un teatro de ópera en miniatura. Por eso, su forma es rectangular y tiene dos pisos con forma de herradura.

El interior del teatro tiene una acústica excelente, lo que significa que el sonido se escucha muy bien. La decoración es de estilo barroco, con pinturas hechas por un artista llamado Castell. Aunque es un teatro con historia, sus dimensiones son modestas. En el pasado, podía recibir a unos 500 espectadores.

Archivo:Teatro Serra, Almassora
El Teatro Serra en Almazora.
kids search engine
Teatro Serra para Niños. Enciclopedia Kiddle.