robot de la enciclopedia para niños

Teatro Góngora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Góngora
Catalogación General
Teatro Gongora.JPG
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Córdoba
Dirección calle Jesús y María (12)
Coordenadas 37°53′01″N 4°46′48″O / 37.88354773, -4.78007616
Información general
Arquitecto Luis Gutiérrez Soto
Construcción 1929-1932
Características
Estilo Racionalismo arquitectónico
Aforo 1050 espectadores
Sitio web oficial

El Teatro Góngora, también conocido como Cine Góngora, es un importante espacio cultural en Córdoba, España. Fue diseñado por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto y construido entre 1929 y 1932.

Este edificio se levantó en el lugar de un antiguo convento y ocupa unos 950 metros cuadrados en la calle Jesús y María. Es un ejemplo destacado del racionalismo arquitectónico en Córdoba. Su fachada tiene un estilo mediterráneo, con pérgolas y arcos, mientras que su interior es más moderno y sencillo. Además, contaba con una gran terraza donde se proyectaban películas al aire libre en verano.

Historia del Teatro Góngora

El Cine Góngora fue construido entre 1929 y 1932 por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto. Se convirtió en uno de los teatros más importantes de la ciudad. Durante la década de 1980, fue casi el único teatro en funcionamiento en Córdoba, ya que el Gran Teatro estaba cerrado.

En sus salas se realizaban muchas actividades: desde obras de teatro y proyecciones de cine hasta conciertos y otros eventos. La terraza del cine era muy popular en verano. Era conocida por ser un lugar tranquilo y moderno para ver películas al aire libre. Se podía subir en ascensor o por escaleras, y ofrecía cómodas mecedoras, diferentes a las sillas de otros cines de verano.

En 1997, el teatro tuvo que cerrar debido a su mal estado.

¿Cómo era el diseño original del Cine Góngora?

El proyecto del Cine Góngora, que hoy es el Teatro Góngora, fue creado en 1930. El arquitecto Luis Gutiérrez Soto combinó el estilo regionalista andaluz en la fachada con elementos racionalistas y art-decó en el interior.

El diseño original del interior era más clásico, pero durante la construcción, el arquitecto cambió a un estilo más racionalista y art-decó. Esto se debió a un viaje que hizo a Europa central en esa época, donde conoció nuevas ideas arquitectónicas.

La estructura principal del edificio se hizo con hormigón armado, y las paredes exteriores eran de ladrillo. Se usaron materiales que no se quemaban fácilmente, lo cual era muy importante para la seguridad de un edificio de este tipo.

El cine tenía una planta baja con 700 butacas y dos pisos superiores con palcos y un anfiteatro para 300 personas. En el sótano, había un espacio para los artistas y las calderas. En el segundo piso estaba la terraza, que funcionaba como cine de verano. Para subir y bajar, había dos ascensores rápidos y tres escaleras. También contaba con baños y un bar. El tercer piso se usaba para oficinas, la vivienda del conserje y las cabinas de proyección de películas.

El edificio tenía tres escaleras, dos ascensores y cinco salidas de emergencia, lo que garantizaba la seguridad de todos los espectadores. También contaba con sistemas especiales de iluminación, ventilación, calefacción y seguridad contra incendios.

La fachada del teatro muestra un estilo andaluz con un toque mediterráneo, con pérgolas y arcos. Dos grandes torres a los lados, decoradas con celosías, esconden las escaleras que llevan a todos los pisos. La entrada principal tiene tres arcos sobre columnas.

Cuando se inauguró, el Teatro Góngora fue considerado uno de los espacios de espectáculos más modernos de España. Se inauguró oficialmente el 24 de septiembre de 1932 con la proyección de la película El expreso de Shanghay.

La renovación del Teatro Góngora

Archivo:Teatro Góngora - Entrada
Teatro Góngora.

El Ayuntamiento de Córdoba compró el edificio en 2004. El 20 de enero de 2009, se presentó el plan para renovarlo, diseñado por el arquitecto Rafael de La-Hoz Castanys. Las obras de remodelación comenzaron a mediados de junio de ese mismo año.

La renovación costó aproximadamente 3.8 millones de euros. Este dinero fue aportado por El Corte Inglés como parte de un acuerdo para la ampliación de su centro comercial cercano.

Después de la remodelación, el teatro cuenta con una sala principal en la planta baja con capacidad para 700 personas. La terraza, que antes era el cine de verano, ahora es una sala con espacio para 350 personas.

El arquitecto Rafael de la Hoz Castanys recuperó por completo el antiguo edificio. Además de restaurar el interior, añadió un nuevo espacio con forma de cubo de cristal sobre la sala principal. Esta nueva sala es muy versátil y puede usarse para conciertos, exposiciones, conferencias o incluso como salón de baile. Tiene 6 metros de altura y permite diferentes configuraciones para el público y el escenario.

La sala polivalente tiene cuatro gradas que se pueden mover, lo que permite adaptar el espacio a diferentes tipos de eventos y número de asistentes.

La renovación del Teatro Góngora asegura que el edificio siga siendo un lugar cultural importante en el corazón de Córdoba, donde se pueden realizar muchas actividades artísticas y eventos.

El 9 de mayo de 2011, el teatro reabrió sus puertas con la entrega de unos premios. La inauguración oficial, sin embargo, fue el 6 de octubre de 2011, con un concierto de la Orquesta de Córdoba.

Galería de imágenes

kids search engine
Teatro Góngora para Niños. Enciclopedia Kiddle.