robot de la enciclopedia para niños

Túnel Seikan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Túnel Seikan
青函トンネル / 青函隧道
Seikan Tunnel entrance - dual-gauge track.jpg
Entrada al túnel desde el lado de Honshu.
Ubicación
País Bandera de Japón Japón
Ubicación Estrecho de Tsugaru
Coordenadas 41°18′57″N 140°20′06″E / 41.3157, 140.3351
Características
Tipo Túnel ferroviario y Túnel submarino
Cruza Estrecho de Tsugaru
Uso Tren
Vía soportada Hokkaidō Shinkansen y Kaikyō Line
Longitud 53.85 km (23,3 km bajo el mar)
Historia
Inauguración 13 de marzo de 1988
Estado En servicio
Mapa de localización
Mapa del Túnel Seikan.

El túnel Seikan (青函トンネル Seikan Tonneru) es un túnel ferroviario muy importante en Japón. Es el segundo túnel de tren más largo del mundo, solo superado por el túnel de San Gotardo. Además, es el túnel con la sección submarina más larga del planeta.

Este túnel mide 53.85 kilómetros de largo, y una parte de 23.3 kilómetros está bajo el mar. Fue inaugurado el 13 de marzo de 1988. Su función principal es conectar las islas de Honshū y Hokkaidō en Japón, cruzando el estrecho de Tsugaru. Se encuentra a 100 metros bajo el fondo del mar y a 240 metros bajo el nivel del mar.

El nombre "Seikan" (青函) viene de la combinación de los nombres de dos ciudades: Aomori (青森) en Honshu y Hakodate (函館) en Hokkaido.

La construcción del túnel Seikan tardó 25 años. Aunque es una obra de ingeniería impresionante, el transporte aéreo entre las islas suele ser más rápido y económico. Por eso, el túnel no siempre se usa tanto como se esperaba para pasajeros.

El Túnel Seikan: Un Gigante Submarino

El túnel Seikan es una maravilla de la ingeniería moderna. Permite que los trenes viajen entre dos de las islas más grandes de Japón, Honshū y Hokkaidō, sin necesidad de usar barcos.

Inicialmente, el túnel usaba una vía de tren más estrecha (1.067 mm). Con el tiempo, se adaptó para incluir una vía de ancho internacional (1.435 mm) para los trenes de alta velocidad, conocidos como Shinkansen.

¿Por Qué se Construyó el Túnel Seikan?

La idea de conectar las islas de Honshū y Hokkaidō por tierra se estudió desde hace mucho tiempo, incluso desde la Era Taishō (1912-1925). Sin embargo, los planes serios comenzaron en 1946. Esto fue después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas personas regresaron a Japón y se necesitaba mejorar el transporte.

Un evento trágico impulsó la construcción: en 1954, cinco barcos de pasajeros, incluyendo el Toya Maru, se hundieron durante un tifón en el estrecho de Tsugaru. Más de 1400 personas perdieron la vida. Al año siguiente, la Empresa Nacional de Ferrocarriles de Japón (JNR) empezó a investigar cómo construir un túnel.

Además, el número de viajes entre las islas estaba creciendo mucho. La economía japonesa estaba en auge, y el transporte de personas y mercancías por ferry se duplicó entre 1905 y 1965. En 1971, se decidió que un túnel era necesario para manejar el aumento del tráfico.

La Construcción del Túnel: Un Gran Desafío

Construir el túnel Seikan fue una tarea enorme y peligrosa. Las condiciones eran muy difíciles, y lamentablemente, 34 trabajadores perdieron la vida durante la obra.

El 27 de enero de 1983, el primer ministro japonés Yasuhiro Nakasone activó la explosión final para completar el túnel piloto. Luego, el 10 de marzo de 1985, el ministro de Transportes Tokuo Yamashita marcó simbólicamente la finalización del túnel principal.

El túnel se abrió al público el 13 de marzo de 1988. Su costo total fue de unos 538.400 millones de yenes, que equivalen a unos 3.600 millones de dólares estadounidenses.

Aunque el túnel fue un gran logro, las predicciones de tráfico de 1971 fueron más altas de lo que realmente ocurrió. El uso del túnel disminuyó después de 1978, en parte debido a la crisis del petróleo de 1973 y al avance del transporte aéreo y marítimo, que se volvieron más competitivos.

Hoy en día, la mayoría de los pasajeros que viajan entre Honshū y Hokkaidō prefieren el avión. Por ejemplo, un viaje en tren de Tokio a Sapporo dura unas ocho horas, mientras que en avión son solo noventa minutos. Sin embargo, desde el 26 de marzo de 2016, los trenes Shinkansen comenzaron a usar el túnel. Se espera que para 2031, cuando la línea Shinkansen llegue hasta Sapporo, el tiempo de viaje en tren se reduzca a menos de 4 horas, haciendo que el túnel sea mucho más competitivo.

Cronología de la Construcción del Túnel Seikan

  • 24 de abril de 1946: Comienza el estudio geológico para el túnel.
  • 26 de septiembre de 1954: El tren transbordador Tōya Maru se hunde en el estrecho de Tsugaru.
  • 23 de marzo de 1964: Se crea la Corporación Pública de Construcción de Ferrocarriles de Japón.
  • 28 de septiembre de 1971: Empieza la construcción del túnel principal.
  • 27 de enero de 1983: Se completa el túnel piloto.
  • 10 de marzo de 1985: Se completa el túnel principal.
  • 13 de marzo de 1988: El túnel Seikan se abre al público.
  • 26 de marzo de 2016: Los servicios de trenes Shinkansen empiezan a usar el túnel.

¿Cómo se Exploró y Excavó el Túnel?

La exploración para encontrar el mejor lugar para el túnel comenzó en 1946. El estrecho de Tsugaru tiene dos partes, una occidental y otra oriental. Después de muchos estudios, se eligió la parte occidental porque sus rocas eran más adecuadas para la excavación.

La geología de la parte submarina del túnel está compuesta por rocas volcánicas y sedimentarias. Había fallas y rocas rotas que complicaron mucho el trabajo de los ingenieros.

Las investigaciones incluyeron perforaciones en el fondo marino, pruebas de sonido y observaciones submarinas con pequeños submarinos.

La excavación del túnel se hizo al mismo tiempo desde el lado norte y el lado sur. En la parte terrestre, se usaron métodos tradicionales de construcción de túneles. Pero para la sección de 23.3 kilómetros bajo el mar, se excavaron tres túneles diferentes:

  • Un túnel piloto inicial.
  • Un túnel de servicio.
  • Finalmente, el túnel principal.

El túnel de servicio está conectado al túnel principal por varias galerías cada 600 a 1000 metros. El túnel piloto ayudó al túnel de servicio en la parte central.

Cerca del estrecho de Tsugaru, no se pudo usar una máquina perforadora grande (TBM) por mucho tiempo. Esto se debió a que la densidad de la roca cambiaba mucho, lo que dificultaba la perforación. Por eso, la mayor parte de la excavación se hizo usando dinamita y trabajo manual.

Mantenimiento y Estructura del Túnel

Un informe de 2002 indicó que la estructura del túnel submarino estaba en buenas condiciones. La cantidad de filtraciones de agua ha disminuido con el tiempo. El mantenimiento del túnel es constante y costoso, con miles de millones de yenes invertidos desde 1999. Los planes futuros incluyen aumentar la velocidad de los trenes y mejorar la comunicación móvil dentro del túnel.

Archivo:Inside seikan tunnel
Tren aproximándose a la estación de Tappi-Kaitei.

El túnel Seikan tiene 52 kilómetros de rieles continuos, sin soldaduras. La velocidad máxima para los trenes Shinkansen es de 140 km/h, y para los trenes de vía estrecha es de 110 km/h.

Dentro del túnel, hay dos estaciones especiales: Tappi-Kaitei y Yoshioka-Kaitei. Estas estaciones sirven como puntos de escape en caso de emergencias, como un incendio. Ofrecen seguridad equivalente a la de un túnel más corto. Tienen ventiladores para eliminar el humo, cámaras de televisión para guiar a los pasajeros, alarmas de calor y sistemas de agua.

Además, ambas estaciones tenían museos que contaban la historia y el funcionamiento del túnel. Se podían visitar en tours especiales. Hoy en día, solo Tappi-Kaitei sigue siendo un museo. Yoshioka-Kaitei fue desmantelada en 2006 para preparar el paso del Hokkaidō Shinkansen. Estas dos estaciones fueron las primeras del mundo en ser construidas bajo el mar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Seikan Tunnel Facts for Kids

kids search engine
Túnel Seikan para Niños. Enciclopedia Kiddle.