robot de la enciclopedia para niños

Táctica militar para niños

Enciclopedia para niños

La táctica militar es la forma en que se usan los recursos disponibles en una batalla o enfrentamiento. Es como el plan detallado que los líderes y sus tropas siguen en el campo de batalla, teniendo en cuenta al enemigo y la misión que deben cumplir.

Imagina que la estrategia militar es el gran plan para ganar una guerra, como decidir dónde y cuándo atacar. La táctica, en cambio, es cómo se lleva a cabo ese plan en el momento del combate. Se trata de cómo mover a los soldados, dónde colocarlos, cómo usar el terreno (ríos, bosques, montañas) para obtener ventaja, y cómo sorprender al enemigo.

La táctica es la ciencia de usar la fuerza en situaciones específicas. Alguien puede ser muy bueno en táctica sin ser un gran estratega, y viceversa. Para ser un buen táctico, es necesario analizar al enemigo, el clima y el lugar donde ocurrirá el enfrentamiento.

Las armas y las nuevas ideas siempre han cambiado la forma de luchar. Por ejemplo:

  • En la antigua Grecia, la táctica cambió cuando Filipo II de Macedonia mejoró las armaduras y las armas de sus soldados.
  • Roma fue muy exitosa porque aprendía y mejoraba las armas y tácticas de otros pueblos. Si veían algo bueno en el enemigo, lo estudiaban y lo usaban.
  • La aparición de la pólvora y las armas de fuego revolucionó la táctica. Las armaduras dejaron de ser tan útiles porque una bala podía herir a cualquiera, sin importar su rango.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, un pensador llamado Dietrich Heinrich von Bülow dividió el "arte de la guerra" en varias partes importantes: la estrategia, la táctica, la logística (cómo se mueven y abastecen las tropas), la táctica de las armas y el arte de la ingeniería militar.

Historia de las tácticas militares

Las tácticas son tan antiguas como la guerra misma. Los primeros ejemplos se encuentran en textos antiguos de la India y Egipto. Luego, se perfeccionaron con la falange macedonia y la legión romana.

Tácticas en la Antigüedad

En la antigüedad, la infantería (soldados a pie) era la parte más importante de los ejércitos. La falange griega era una formación compacta de soldados con lanzas largas, y la legión romana usaba tres líneas de soldados: los Velites (infantería ligera), los Hastati y Princeps (soldados principales), y los Triari (los veteranos). La caballería (soldados a caballo) tenía un papel secundario.

Con el tiempo, cuando el Imperio Romano se debilitó, la caballería de los pueblos bárbaros se volvió muy poderosa y cambió el equilibrio en las batallas.

Tácticas en la Edad Media

Durante la Edad Media, la caballería se convirtió en el cuerpo militar más importante. Los ejércitos se llamaban "huestes" o "mesnadas". Algunas tácticas de la época incluían ataques rápidos y correrías.

En el año 711, cuando los árabes llegaron a España, trajeron consigo jinetes muy hábiles. Su caballería era tan importante que casi todo su ejército estaba formado por soldados a caballo.

Aunque la infantería a veces luchaba con valentía, como los almogávares en España, la caballería seguía siendo dominante. Sin embargo, con el aumento del poder de los reyes y la llegada de la pólvora, las armas de fuego cambiaron todo. Los combates se hicieron a distancia, y la disciplina y la táctica se volvieron más importantes que la fuerza individual o la armadura.

Los reyes comenzaron a formar ejércitos permanentes, mejor organizados que los grupos de nobles guerreros.

Hubo algunas excepciones donde la infantería fue clave en la Edad Media:

  • Los flamencos.
  • La Infantería mercenaria suiza con sus formaciones de picas.
  • Los arqueros ingleses.
  • Los lansquenetes alemanes con sus lanzas o alabardas.

Tácticas en la Edad Moderna

Con el Renacimiento, la infantería volvió a ser el arma principal, combinando las picas con las nuevas armas de fuego como el arcabuz y el mosquete. España fue muy destacada en esta época con sus famosos "Tercios". Estas formaciones combinaban piqueros (soldados con lanzas largas) con mosqueteros (soldados con armas de fuego) en los flancos y entre las formaciones.

La caballería volvió a tener un papel secundario, similar al que tuvo en Grecia y Roma. Sin embargo, seguía siendo indispensable y su importancia variaba según los avances en las armas. Grandes líderes como Gustavo II Adolfo de Suecia, Turena y Luis José de Borbón-Condé hicieron un excelente uso de la caballería en el siglo XVII, y Federico II el Grande la llevó a su máximo esplendor en el siglo XVIII.

Tácticas en la Edad Contemporánea

Las tácticas militares cambiaron mucho con Napoleón I a principios del siglo XIX. Su forma de luchar en el campo de batalla incluía:

  • Organizar el ejército en divisiones y cuerpos de ejército.
  • Tener una gran reserva de tropas bajo el mando del general.
  • En las batallas, buscaba sorprender o desorganizar un flanco del enemigo, o romper su centro.
  • Una batalla napoleónica era como un asedio rápido: primero, la artillería y los exploradores debilitaban al enemigo y reconocían el terreno. Luego, la artillería abría una "brecha" en un punto clave. Las columnas de infantería penetraban por esa brecha, y finalmente la caballería completaba el ataque, desordenando a las tropas enemigas.

Las principales formaciones de infantería en la época de Napoleón eran tres:

  • Columna: Útil para avanzar rápido, pero con menos potencia de fuego.
  • Fila: Útil para defender un terreno y aumentar la potencia de fuego, ya que más soldados podían disparar a la vez.
  • Cuadro: Una formación defensiva para detener las cargas de caballería. Los soldados formaban un cuadrado con bayonetas caladas, lo que impedía que los caballos los atravesaran.

Sistema inglés

El sistema inglés de táctica era diferente. Colocaban una parte de su primera línea en la ladera de una colina y la segunda línea en la cima, oculta al enemigo. Cuando las columnas enemigas, cansadas y desordenadas, lograban subir la colina, la segunda línea inglesa disparaba a quemarropa y cargaba con bayonetas. La caballería luego completaba el desorden.

Siglo XX

La Segunda Guerra Mundial impulsó un enorme avance tecnológico en el ámbito militar. Esto llevó a mejoras en todo tipo de máquinas de guerra:

  • Los aviones de combate se hicieron más rápidos y resistentes, y se les añadieron misiles y bombas más potentes. También se desarrollaron sistemas de radar.
  • En tierra, los tanques blindados mejoraron, siendo más fáciles de manejar y con mayor cadencia de fuego y alcance.
  • Las armas de la infantería se automatizaron, con rifles de asalto más compactos y con miras telescópicas o silenciadores.

En la guerra moderna, ya no se usa tanto el concepto de un ejército completo enfrentándose a otro. Ahora se usan más unidades pequeñas y bien entrenadas, que pueden hacer el mismo trabajo de forma más eficiente. Estas unidades abren el camino para que luego intervengan las tropas de infantería, siempre con el apoyo de vehículos blindados, morteros o aviación.

Táctica naval

La táctica naval es el arte de cómo los barcos de guerra se posicionan, atacan y defienden en el mar. Se trata de cómo mover los barcos de una formación a otra y cómo maniobrar para obtener la mayor ventaja posible sobre el enemigo. La clave está en que las señales del almirante o jefe sean claras y se ejecuten rápidamente.

Tácticas de armas combinadas

Las tácticas de armas combinadas se refieren a la forma en que se sincronizan diferentes tipos de armas (como infantería, tanques y aviación) para lograr un objetivo en el campo de batalla. Para que estas tácticas sean efectivas, todos los elementos deben tener un nivel similar de movilidad, potencia de fuego y protección.

La historia ha demostrado que aprender a combinar armas puede ser costoso. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, los comandantes alemanes entendieron bien este principio desde el principio, mientras que los británicos lo aprendieron más tarde. Para que las tácticas de armas combinadas funcionen, las diferentes unidades deben entrenar juntas y conocer bien las capacidades de las demás.

Impacto del poder aéreo

Desde las últimas etapas de la Primera Guerra Mundial, el poder aéreo ha cambiado mucho las tácticas militares. En la Segunda Guerra Mundial, el apoyo aéreo cercano mejoró enormemente la efectividad de las fuerzas terrestres, proporcionando potencia de fuego desde el aire y un mejor reconocimiento. También hizo posible el suministro de tropas por aire.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los helicópteros tuvieron un gran impacto en la potencia de fuego y la movilidad, convirtiéndose en un arma de combate por sí mismos. Sin embargo, los aviones y helicópteros siguen siendo vulnerables a los sistemas de defensa aérea desde tierra y a otros aviones.

Las operaciones con paracaídas, planeadores y helicópteros han dado mucha movilidad a las fuerzas terrestres. Pero una vez que las tropas aterrizan, su movilidad, protección y potencia de fuego son menores, lo que ha limitado la utilidad de estas operaciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Military tactics Facts for Kids

  • Logística militar
kids search engine
Táctica militar para Niños. Enciclopedia Kiddle.