Subfusiles Star para niños
Los subfusiles Star fueron un tipo de arma importante fabricada por la empresa española STAR, Bonifacio Echeverría S.A.. Esta compañía se encontraba en la localidad de Éibar, en Guipúzcoa, País Vasco, España. Éibar es conocida por su larga tradición en la fabricación de armas, por eso la llaman "la ciudad armera".
Contenido
Historia de los Subfusiles Star
Cuando los hermanos Echeverría decidieron usar el nombre STAR para todas sus armas en 1919, aún no fabricaban subfusiles. A mediados de los años 30, comenzaron a crear este tipo de arma, que es como un punto intermedio entre una pistola y un fusil. Los primeros modelos fueron el SI-35 y el TN-35. Estos subfusiles se usaron en un conflicto en España, pero no tuvieron mucho éxito en otros países debido a su complejidad.
El Subfusil Z-45: Un Modelo Clásico
Después de los primeros modelos, llegó el Z-45, que fue un subfusil muy importante para el Ejército español durante muchos años. Era bastante parecido al MP40 alemán. Podía tener una culata de madera (la parte que se apoya en el hombro) o una culata metálica que se podía plegar. El Z-45 se vendió a varios países, como Chile, Cuba, Portugal y Arabia Saudita.
La Nueva Generación: Z-62 y Z-63
Con la experiencia del Z-45, a finales de los años 50, se empezó a desarrollar una nueva serie de subfusiles. Estos se lanzaron en 1963 con el nombre Z-62. Este modelo era más fácil de usar y muy resistente. Reemplazó al Z-45 en el ejército español hasta 1970. Pesaba 2,65 kilogramos sin el cargador y podía disparar hasta 550 balas por minuto.
¿Cómo Funcionaba el Z-62?
El Z-62 era un arma muy robusta y sencilla. Su mecanismo de disparo tenía solo tres piezas y un resorte. Para elegir si disparar una bala a la vez (semiautomático) o muchas seguidas (automático), se presionaba una parte diferente del gatillo. Tenía un sistema de seguridad que evitaba disparos accidentales. El cañón, de 200 mm de largo, estaba bien protegido dentro del arma, lo que lo hacía muy resistente.
El Z-62 podía usar dos tipos de cartuchos: 9 x 19 Parabellum y 9 mm Largo. Su velocidad inicial de bala era de entre 370 y 390 metros por segundo. Podía llevar cargadores de 20, 30 o 40 cartuchos.
Mejoras Continuas: Z-70 y Z-70B
En 1970, el Z-62 fue mejorado y dio lugar a los modelos Z-70 y Z-70B. La principal diferencia entre ellos era cómo se seleccionaba el modo de disparo. El Z-70 usaba un gatillo especial, mientras que el Z-70B tenía una palanca lateral. Estos modelos solo usaban el cartucho 9 x 19 Parabellum, que es un tipo de munición estándar.
La Última Generación: Z-75 y Z-84
En 1975, apareció el Z-75, que fue la tercera y última generación de subfusiles de la empresa STAR. Incorporaba características modernas y se parecía un poco al UZI. También usaba el cartucho 9 x 19 Parabellum.
La evolución del Z-75 llevó al Z-84, que se lanzó a mediados de los años 80. Este modelo se fabricó para usar los cartuchos 9 x 19 Parabellum y 9 mm Largo. Aunque se pensó que reemplazaría a los Z-70 en el ejército, no se distribuyó completamente. Sin embargo, se exportó a varios países para sus fuerzas armadas y para venta comercial.
El Z-84 era muy apreciado por su fiabilidad en ambientes húmedos, incluso después de haber sido sumergido en agua. Estaba hecho de acero y polímero (un tipo de plástico), lo que lo hacía más ligero y resistente. Tenía cargadores de 20 y 30 cartuchos que se insertaban en la culata.
Características de los Subfusiles Star
Primeros Modelos: RU-35, Si-35, TN-35 y Atlantic
Estos fueron los primeros subfusiles de Star, fabricados en 1935. Eran muy parecidos, pero variaba la velocidad de disparo. El RU-35 disparaba 300 balas por minuto, mientras que el TN-35 llegaba a 700. Se usaron en un conflicto en España.
Estos subfusiles tenían una culata de madera y el cargador se colocaba a la derecha. El cañón estaba cubierto para enfriarse y proteger al usuario. Algunos modelos podían llevar una bayoneta (una especie de cuchillo que se acopla al arma). Aunque se intentó venderlos a países como Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos, fueron rechazados por ser muy complejos y caros de fabricar.
SI-35
- Munición: 9 mm Largo
- Longitud: 90 cm
- Cañón: 27 cm
- Peso sin munición: 3,8 kg
- Cargadores: 10, 30 o 40 cartuchos
- Velocidad de disparo: 300 o 700 balas/minuto
RU 35
- Munición: 9 mm Largo
- Longitud: 90 cm
- Cañón: 27 cm
- Peso sin munición: 3,8 kg
- Cargadores: 10, 30 o 40 cartuchos
- Velocidad de disparo: 300 balas/minuto
TN 35
- Munición: 9 mm Largo
- Longitud: 90 cm
- Cañón: 27 cm
- Peso sin munición: 3,8 kg
- Cargadores: 10, 30 o 40 cartuchos
- Velocidad de disparo: 700 balas/minuto
ATLANTIC
- Munición: 9 mm Parabellum/.38 Super Auto/7,65 mm Largo.
- Longitud: 90 cm
- Longitud del cañón: 27 cm
- Peso del arma vacía: 3,8 kg
- Cargadores: 10, 30 o 40 cartuchos
- Velocidad de disparo: 700 balas/minuto
Subfusil Z-45
El Z-45 fue muy importante para la reputación de Star. Se fabricó entre 1945 y 1962 y fue el subfusil oficial del ejército español por más de 20 años. Estaba hecho completamente de acero y usaba el cartucho 9 x 23 Bergmann-Bayard. Tenía un freno en la boca del cañón para reducir el retroceso y una cubierta perforada para enfriar el cañón.
Sus medidas eran:
- Longitud del arma: 600 mm
- Longitud del cañón: 210 mm
- Peso sin cargador: 3.500 gramos
- Peso con cargador de 30 cartuchos: 4.524 gramos
- Cargadores: 10 o 30 cartuchos
- Velocidad de disparo teórica: 450 balas/minuto
Subfusil Z-62 y Z-63
Este modelo fue el primero de la segunda generación de subfusiles de Star. Era más ligero, fácil de manejar, simple y seguro que el Z-45. Podía usarse con una sola mano o apoyado en el hombro gracias a su culata extensible. Era muy resistente al barro o la arena.
El Z-62 tenía las siguientes características:
- Munición: 9 x 19 Parabellum y 9 mm Largo
- Calibre: 9 mm
- Modo de disparo: automático y semiautomático
- Velocidad de disparo (teórica): 550 balas/minuto
- Velocidad inicial de la bala: entre 370 y 390 m/s
- Longitud del cañón: 200 mm
- Longitud del arma: 480 mm (culata plegada), 700 mm (culata desplegada)
- Peso del arma: 2,65 kg (sin cargador)
- Capacidad de los cargadores: 20, 30 y 40 cartuchos
- Mira: ajustable
Partes del Z-62
El Z-62 se componía de varias partes clave:
- Tubo de cierre: Es el cuerpo principal del arma, donde se aloja el cañón y el mecanismo interno.
- Armazón de mecanismos: Es la estructura que sostiene el cargador y el mecanismo de disparo.
- Culata: La parte que se apoya en el hombro, hecha de dos barras de acero que se pueden plegar.
- Cargador: Donde se guardan las balas. Podía ser de 20, 30 o 40 cartuchos.
Funcionamiento del Z-62
El Z-62 funcionaba con un sistema que usaba la fuerza del retroceso para cargar la siguiente bala. Cuando se insertaba el cargador y se preparaba el arma, al presionar el gatillo, el mecanismo interno movía una bala del cargador a la recámara del cañón. Luego, un percutor golpeaba la bala, haciéndola disparar. La fuerza del disparo hacía que el mecanismo retrocediera, expulsando la vaina vacía y preparando el arma para el siguiente disparo.
Este subfusil estuvo en servicio en el ejército español desde 1963 hasta principios de los años 70.
Subfusil Z-70 y Z-70/B
El Z-70 y su variante Z-70B fueron mejoras del modelo Z-62/63. Las modificaciones no cambiaron mucho el peso ni las medidas del arma. El Z-70 solo usaba el cartucho 9 x 19 Parabellum. La forma de seleccionar el modo de disparo y el seguro eran diferentes a los modelos anteriores.
Subfusil Z-75
El Z-75 fue el primer subfusil de la tercera generación de Star. Mantenía el mismo principio de funcionamiento que los anteriores y tenía un cañón de 20 cm y un peso de 2,6 kg sin cargador.
Subfusil Z-84
El Z-84, lanzado a mediados de los años 80, reemplazó al Z-75. Usaba el cartucho 9 x 19 Parabellum para España y otros países, y también había una versión para el cartucho 9 mm Largo. Era muy parecido al Uzi.
Fue adoptado por las fuerzas armadas españolas y por la policía de otros países, como la Policía Nacional de Ecuador. Era muy fiable en ambientes húmedos, incluso después de ser sumergido en agua. Estaba hecho de acero y polímero. Tenía cargadores de 20 y 30 cartuchos.
STAR Z-84 con cañón corto
- Munición: 9 x 19 Parabellum
- Cargadores: 25 o 30 cartuchos
- Velocidad de disparo: 600 balas/minuto
- Longitudes:
- mínima: 41 cm
- máxima: 61,5 cm
- del cañón: 21,5 cm
- Pesos:
- Arma vacía: 3,1 kg
- Cargador de 25 cartuchos: 532 g
- Cargador de 30 cartuchos: 607 g
STAR Z-84 con cañón largo
- Munición: 9 x 19 Parabellum
- Cargadores: 25 o 30 cartuchos
- Velocidad de disparo: 600 balas/minuto
- Longitudes:
- mínima: 46,5 cm
- máxima: 67 cm
- del cañón: 27 cm
- Pesos:
- Arma vacía: 3,1 kg
- Cargador de 25 cartuchos: 532 g
- Cargador de 30 cartuchos: 607 g