robot de la enciclopedia para niños

Soma (botánica) para niños

Enciclopedia para niños

El soma fue una bebida muy especial y sagrada en la antigua India. A diferencia de otras sustancias que se creía que ayudaban a conectar con lo divino, el soma era considerado un dios por sí mismo. Su verdadera naturaleza ha sido un misterio durante miles de años.

Esta bebida tuvo un lugar muy importante en los rituales y creencias de los arios, un pueblo que hace unos 3500 años llegó al Valle del Indo desde el norte y extendió su culto. Los sacerdotes llamados bráhmanas la bebían durante ceremonias en honor a Agní (el dios del fuego) y Chandra (el dios de la luna).

Era una bebida ritual clave para los antiguos indoiranios, las culturas de la civilización védica (antes del hinduismo) y las grandes culturas persas. En el texto sagrado Avesta, el soma o haoma tiene un capítulo entero dedicado a él. En la tradición irania, Haoma (que es el mismo dios védico Soma) le cuenta a Zaratustra que Viuanjant (el dios del sol) fue el primero en prepararlo.

Se menciona a menudo en el Rig-veda, el texto más antiguo de la India (de mediados del II milenio a. C.). Este libro contiene muchos himnos que alaban sus cualidades, diciendo que daba energía y una sensación especial.

¿Qué era el Soma? Un misterio sin resolver

La identidad exacta de la planta o sustancia usada para hacer el soma es desconocida. Se cree que podría haber sido alguna de las siguientes:

Los textos antiguos describen que se preparaba extrayendo el jugo de los tallos de una planta que crecía en las montañas.

Según los textos Vedas, el uso del soma debía ser con cuidado, ya que tenía efectos poderosos. Tanto en la tradición zoroástrica como en la védica, la bebida se identifica con la planta de la que proviene y también se le da la forma de una divinidad. Las tres cosas formaban una unidad religiosa. Algunos piensan que el soma era la representación simbólica de un dios.

El origen del nombre Soma

En el idioma devanagarí, se escribe सोम (soma). En el idioma avéstico, se llamaba haoma. La palabra viene del protoindoiranio *sauma.

El nombre de la tribu escita hauma-varga está relacionado con esta palabra y probablemente con el ritual del soma. La palabra deriva de una raíz indoirania *sav- (en sánscrito sav-) que significa ‘presionar’. Así, saw-ma sería la bebida preparada al presionar una planta.

El Soma en las creencias védicas

En los Vedas, Soma es visto como algo sagrado y como un deva (un dios). El dios, la bebida y la planta probablemente se refieren a la misma entidad. Mientras que la mayoría de las plantas que alteraban la mente eran vistas como simples intermediarios con lo divino, el soma fue reconocido como un dios por sí mismo.

En este sentido, el soma es parecido a la ambrosía griega (relacionada con el amrita, el néctar de la ‘inmortalidad’). Es lo que beben los dioses y lo que los hace dioses. Hay relatos de dioses como Indra y Agní bebiendo grandes cantidades de soma. Los seres humanos lo consumían probablemente con la idea de que les daría cualidades divinas.

El Soma en el Rig-veda

De los más de 1000 himnos sagrados que forman el Rig-veda, 120 están dedicados solo al soma.

Un himno dice: "Entra al corazón de Indra, donde está el Soma, como los ríos entran al océano, tú que complaces a Mitra, Varuna, Vayu, ¡oh base del cielo!" "Padre de los dioses, creador de la fuerza vital, base del cielo, base de la tierra."

El Rig-veda (8.48.3) dice:

‘Hemos bebido soma y nos hemos vuelto inmortales; hemos alcanzado la luz y descubierto a los dioses. Ahora, ¿qué puede hacernos daño la malicia de nuestros enemigos? ¿Qué, oh inmortal, el engaño mortal del hombre?’

El noveno mandala (capítulo) del Rig-veda se conoce como «Soma mandala» (el capítulo del soma). Está compuesto completamente por himnos dedicados al dios Soma Pavamana (‘el soma purificado’). La bebida soma era cultivada y distribuida por los semidioses gandharvas (que ahora se cree que eran tribus lejanas de los Himalayas). El texto Rig-veda asocia regiones como Sushoma y Aryikíia con el soma. Posiblemente Sharyanavat era el nombre de un lago donde se podía encontrar soma.

La planta se encontraba en las montañas, con tallos largos y de color amarillento o pardo claro. Solo los sacerdotes hindúes podían preparar la bebida: golpeaban los tallos con piedras, un trabajo que era como una penitencia. El jugo que se obtenía se mezclaba con otros ingredientes, como leche, antes de beberse.

El médico aiurvédico Sushruta escribió que el mejor soma se encontraba en la parte alta del río Indo y en la región de Cachemira.

Como crecía lejos, en las montañas, el soma debía comprarse a comerciantes viajeros. Algunos creen que los arios hindúes vivieron muchas generaciones en el norte de la India (los Himalayas), donde crecía la planta (quizás en el Hindukush). Más tarde, cuando llegaron a la región del Panyab, tuvieron que importarla. Con el tiempo, se perdió el contacto con los vendedores de soma, y los rituales hindúes lo reflejan en oraciones donde se pide perdón a los dioses por tener que usar una planta sustituta, como el ruibarbo, porque ya no era posible encontrar el soma.

El Soma en el hinduismo

En el arte hindú, el dios Soma es representado como un toro o un ave, y a veces como un embrión, pero rara vez como un adulto. En el hinduismo, el dios Soma evolucionó hasta convertirse en una deidad lunar y se relaciona con el inframundo. La Luna es el recipiente donde los dioses beben soma, y así el soma se identifica con el dios de la luna Chandra. La luna creciente significa que el soma se está creando de nuevo, listo para ser bebido otra vez.

Las 27 esposas de Soma eran las diosas estelares, las Nakshatras, hijas del creador cósmico Daksha. Ellas se quejaron a su padre de que Soma le prestaba demasiada atención a solo una de ellas, Rojini. Daksha entonces maldijo a su yerno a disminuir y morir, pero las esposas intervinieron y le pidieron que la muerte fuera periódica, lo que quedó simbolizado por el menguar y crecer de la Luna. El lunes (‘día de la Luna’) se llama soma var en sánscrito y en idiomas que descienden de él (como el hindi y el guyaratí), y esto muestra la importancia de este dios Luna en la espiritualidad hindú.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soma (drink) Facts for Kids

kids search engine
Soma (botánica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.