Skeleton para niños
El skeleton es un deporte de invierno que forma parte de los Juegos Olímpicos. Es una de las modalidades de descenso en trineo, junto con el bobsleigh y el luge. En este deporte, los atletas se lanzan por una pista de hielo en un trineo especial, ¡con la cabeza por delante!
Contenido
¿Qué es el Skeleton?
El skeleton es un deporte emocionante donde la velocidad y la habilidad son clave. Los deportistas se deslizan por una pista helada a gran velocidad, controlando el trineo solo con los movimientos de su cuerpo. Es un desafío que requiere mucha concentración y valentía.
Orígenes del Skeleton
El skeleton es la modalidad de trineo más antigua. Nació a finales del siglo XIX en St. Moritz, Suiza. Un inglés llamado Child introdujo un nuevo trineo de metal que se parecía a un esqueleto humano, y de ahí viene su nombre. La primera pista oficial de skeleton se encuentra en Königssee, Alemania, donde el deporte comenzó a practicarse de forma organizada.
¿Cómo se practica el Skeleton?
En el skeleton, la salida es muy importante. Los atletas deben correr y empujar el trineo para ganar la mayor velocidad posible antes de subirse. Para esto, usan un calzado especial que les da mucho agarre en el hielo.
La Salida y la Postura
Después de empujar el trineo unos 50 metros y alcanzar una buena velocidad, el deportista se sube al trineo. Se coloca boca abajo, con la cabeza por delante, y busca una postura lo más plana y aerodinámica posible. Esto ayuda a reducir la resistencia del aire y a ir más rápido.
Dirigiendo el Trineo
A diferencia de otros deportes de trineo, el skeleton no tiene volante ni timón. El deportista controla el trineo moviendo su propio peso. Si quiere girar a la derecha, inclina su cuerpo hacia ese lado, y lo mismo para la izquierda. Es una forma muy directa de controlar la dirección.
Equipo Especial
Los atletas de skeleton usan un casco con una protección especial en la barbilla, ya que su cara pasa muy cerca del suelo. Los trajes que utilizan están hechos de fibras sintéticas que les permiten ser más aerodinámicos y protegerse del frío.
Formato de Competición
En el skeleton, solo hay competiciones individuales. Los deportistas realizan dos descensos, y se suman los tiempos de ambas mangas. El ganador es quien logra el menor tiempo total.
El Skeleton en los Juegos Olímpicos
El skeleton ha tenido una historia interesante en los Juegos Olímpicos. Debutó en los Juegos de 1928, que también se celebraron en St. Moritz. Luego, desapareció del programa y regresó en 1948, cuando los Juegos se hicieron de nuevo en St. Moritz. Después de eso, no volvió a aparecer durante 54 años. Finalmente, regresó en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 y ha estado presente desde entonces, incluyendo los Juegos Olímpicos de Turín 2006. Hay competiciones tanto para hombres como para mujeres.
Países Destacados en Skeleton
Mantener las pistas de skeleton es muy costoso, por lo que solo un grupo reducido de países practica este deporte a nivel profesional. Los países más destacados en skeleton son Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá. Algunos campeones olímpicos han sido Jim Shea y Tristan Gale de Estados Unidos en 2002, y Amy Williams en 2010.
El Skeleton en España
Aunque España no tiene una gran tradición en deportes de invierno como el skeleton, ha habido deportistas que han representado al país. Ander Mirambell, de Barcelona, fue el primer atleta español en competir en skeleton en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010. También participó en los Juegos de Juegos Olímpicos de Sochi 2014 y Juegos Olímpicos de Pieonchang 2018. En la categoría femenina, María Montejano también ha representado a España en competiciones internacionales de élite.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Skeleton (sport) Facts for Kids