Skeleton para niños
El skeleton es un emocionante deporte olímpico de invierno. Es una de las modalidades de descenso en trineo, junto con el bobsleigh y el luge. En el skeleton, los atletas se lanzan por una pista de hielo en un pequeño trineo, ¡con la cabeza por delante!
Contenido
Historia del Skeleton
¿Cuándo y dónde nació el skeleton?
El skeleton es la modalidad de trineo más antigua. Nació a finales del siglo XIX en St. Moritz, Suiza. Un inglés llamado Child creó un nuevo trineo de metal. Su forma recordaba a un esqueleto humano, y de ahí viene el nombre de este deporte.
Primeras pistas y competiciones
Oficialmente, el skeleton comenzó a practicarse en el Club Alpino de Königssee, en Alemania. Allí se encuentra la pista de skeleton más antigua que aún existe.
Características del Deporte Skeleton
¿Cómo se compite en skeleton?
En el skeleton, la salida es muy importante, al igual que en el luge y el bobsleigh. Los atletas deben empezar con mucha fuerza para ganar la mayor velocidad posible antes de lanzarse. Por eso, usan un calzado especial que les da un agarre excelente en el hielo.
Una vez que alcanzan velocidad en los primeros 50 metros, el atleta se acuesta boca abajo en el trineo. La cabeza va por delante, y el cuerpo debe estar lo más aerodinámico y plano posible. Esto ayuda a reducir la resistencia del aire.
¿Cómo se controla el trineo de skeleton?
A diferencia de otros trineos, el skeleton no tiene volante ni timón. El propio atleta controla el trineo moviendo su peso. Si necesita girar a la derecha, inclina su cuerpo hacia ese lado. Si necesita ir a la izquierda, hace lo mismo hacia ese lado.
Equipo de seguridad en el skeleton
Los atletas usan un casco con una protección especial en la barbilla. Esto es muy importante porque la cara del deportista pasa muy cerca del suelo. Los trajes que usan hoy en día están hechos de fibras sintéticas especiales.
Modalidades y puntuación
El skeleton es un deporte individual, lo que significa que solo compite una persona por trineo. Las competiciones se hacen en dos bajadas o "mangas". Se suman los tiempos de ambas mangas, y el atleta con el menor tiempo total es el ganador.
El Skeleton en los Juegos Olímpicos
Trayectoria olímpica del skeleton
El skeleton ha tenido una historia interesante en los Juegos Olímpicos. Debutó en los Juegos de 1928, que también se celebraron en St. Moritz. Después de eso, desapareció del programa olímpico. Volvió en 1948, cuando los Juegos se realizaron de nuevo en St. Moritz.
Tras esa aparición, el skeleton volvió a desaparecer por 54 años. Finalmente, regresó en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 y ha estado presente en todas las ediciones desde entonces, incluyendo Turín 2006, Vancouver 2010, Sochi 2014 y Pyeongchang 2018. Hay competiciones tanto para hombres como para mujeres.
Campeones olímpicos destacados
En los Juegos Olímpicos de 2002, los campeones fueron Jim Shea de Estados Unidos en la categoría masculina y Tristan Gale, también de Estados Unidos, en la femenina. En Vancouver 2010, la ganadora en la categoría femenina fue Amy Williams.
Países con tradición en skeleton
Las pistas de skeleton son costosas de construir y mantener. Por eso, solo un grupo reducido de países practica este deporte a nivel profesional. Los países más destacados en skeleton son Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá.
El Skeleton en España
Primeros atletas españoles en skeleton
Aunque España no tiene una larga tradición en el skeleton, algunos atletas han logrado competir a nivel internacional. En los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010, el atleta Ander Mirambell, de Barcelona, se convirtió en el primer español en competir en skeleton.
Mirambell logró una 24.ª posición en Vancouver 2010. Después, compitió en dos Juegos Olímpicos más: en Sochi 2014 (26.ª posición) y en Pyeongchang 2018 (23.ª posición). En la categoría femenina, María Montejano también ha representado a España en la élite del skeleton mundial.
Véase también
En inglés: Skeleton (sport) Facts for Kids