Señorío de Juchipila para niños
Datos para niños Señorío de JuchipilaXuchipillan taxtukayul |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Altépetl | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
siglo X-1531 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Glifo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Señoríos de la caxcania, incluyendo el de Xochipilla.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Tetlan | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Altépetl | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Idioma caxcán | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1531 est. | 12 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Politeísta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Período posclásico tardío | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• siglo X | Fundación de Tetlan | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1531 | Conquista española | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía tributaria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tlatoani • ?-1541
|
Xiuhtecutli |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El Señorío de Juchipila fue un antiguo estado en Mesoamérica, parte de la cultura del occidente de México. Su nombre, Xuchipilan, significa "Lugar de los nobles floridos" en el idioma caxcán. Este señorío floreció en el periodo conocido como Posclásico tardío.
Se ubicaba en una región que hoy forma parte de Zacatecas. Al norte limitaba con los zacatecos, al sur con los tecuexes, al este con el Señorío de Nochistlan y al oeste con el Señorío de Tlaltenango. Su territorio se extendía desde Mecatabasco hasta Moyahua.
Los orígenes de Juchipila se remontan al siglo X. En ese tiempo, los caxcanes se establecieron en el valle de Juchipila. Fundaron varios cacicazgos, que eran como pequeñas ciudades-estado. Con el tiempo, los cacicazgos más fuertes se unieron o dominaron a los más pequeños. Para el siglo XV, solo quedaban cuatro grandes estados, y Xuchipillan era el más grande de ellos.
En 1530, el Señorío de Juchipila fue conquistado por Nuño de Guzmán y su ejército, que incluía guerreros tlaxcaltecas. El último gobernante de Juchipila fue Xiutecutli, también conocido como Xiutleque. Él fue un valiente guerrero que fue derrotado en la Guerra del Mixtón en 1541 por Antonio de Mendoza.
Contenido
Historia del Señorío de Juchipila
Primeros habitantes del valle
Se cree que los primeros habitantes llegaron al valle de Juchipila hace unos 8,000 años. Sin embargo, no se sabe mucho sobre esta época tan antigua. La historia más detallada comienza alrededor del siglo II, cuando se fundó la ciudad de Juchipila Antigua.
Esta cultura tuvo un gran desarrollo durante todo el periodo Clásico mesoamericano. Se extendió por toda la región. Aunque no se sabe con certeza, algunos piensan que al principio pudo haber sido parte de los dominios nahuas o del reino tezol. A pesar de su importancia, Juchipila Antigua decayó y para el inicio del Posclásico era solo una pequeña aldea. Los expertos creen que esto pudo deberse a cambios en el clima o a la falta de unión entre sus habitantes.
Fundación y crecimiento
Hacia el siglo XII, nuevos grupos de personas llegaron al valle desde el oeste y el norte. Ellos le dieron nueva vida a Tetlan, que era el nombre de la antigua Juchipila. Esto llevó a un nuevo periodo de crecimiento y Tetlan se convirtió en la capital de un importante señorío. Este señorío se expandió por todo el valle de Juchipila.
No se conoce la fecha exacta de su fundación ni los nombres de todos sus gobernantes. Sin embargo, se sabe que tuvo una gran influencia en el comercio y la cultura de la región.
La conquista del señorío
Después de vencer al señorío vecino de Xicconecan, el ejército de Nuño de Guzmán avanzó hacia Tetlan, la capital de Xochipilla. Allí, derrotaron a sus defensores. Durante los siguientes 10 años, se estableció un nuevo sistema de gobierno en la región.
En 1541, comenzó una gran rebelión conocida como la Guerra del Mixtón. En esta guerra, los caxcanes y zacatecos se levantaron contra el nuevo orden. Después de la guerra, muchas personas se refugiaron en las montañas. Las ciudades quedaron en ruinas.
El virrey Antonio de Mendoza ordenó que se buscara a los sobrevivientes. Sin embargo, dos frailes franciscanos, Antonio de Segovia y Miguel de Bolonia, pidieron al virrey que permitiera a los caxcanes regresar. Ellos se encargarían de ayudarlos. Así fue como el 20 de enero de 1542, se fundó la villa de Juchipila con unos 6,000 caxcanes sobrevivientes.
Organización política y militar
La capital del Señorío de Juchipila era la ciudad de Tetlán. Políticamente, el señorío se dividía en varios huey altepetl, que eran territorios que pagaban tributo. Algunos de los más conocidos eran Apotzolco, Xalpan, Ahuanochco, Metahuatzco, Apcolco, Mizquititlan y Tepechitlan. La mayoría de estos se encontraban en el valle del río Juchipila.
Estado tributario | Último gobernante |
---|---|
Tuitán | |
Tayahua | |
Mecatauatzco | Huanoch? |
Ahuanochco | Huataca |
Xalpa | Petacal |
Apotzol | |
Tepechitlan | |
Moyahuan | |
Cuxpallan | |
Metzquititollan |
El gobierno central del señorío estaba a cargo de un consejo de ancianos, llamado Hueuehtlahtolli. Ellos se encargaban de la justicia y daban consejos al tlatoani, que era el líder principal. El tlatoani, a su vez, era quien daba las órdenes y coordinaba los planes. También dirigía las reuniones importantes y apoyaba al líder militar.
En resumen, el Hueuehtlahtolli se encargaba de la logística y de planear las acciones del gobierno. El líder militar, por su parte, entrenaba a los soldados y diseñaba las estrategias de guerra.
Relaciones con otros señoríos
Según los registros históricos, el principal aliado del Señorío de Juchipila fue el señorío de Nochistlan. Este señorío se encontraba al este, en el mismo valle. Durante la época de la conquista, el líder de Nochistlan, llamado Tenamaxtle, se unió a Xiuhtecutli para detener el avance de los españoles.
En cambio, no hubo alianza con el reino de Tezotl. Este reino enfrentó a los españoles por su cuenta y antes de que comenzara la Guerra del Mixtón.