Sergio González Rodríguez para niños
Datos para niños Sergio González Rodríguez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1950 Ciudad de México |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 2017 Ciudad de México |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Castellano | |
Educación | ||
Educado en | UNAM | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, Guionista, Escritor, Profesor. | |
Empleador | Periódico Reforma | |
Lengua literaria | Castellano, Inglés | |
Géneros | Ensayo, novela, cuento. | |
Obras notables |
Huesos en el Desierto Campos de Guerra |
|
Distinciones | Finalista ex aequo Anagrama de Ensayo 1992 || Herralde de Novela 2004 || Casa América Catalunya a la Libertad de Expresión 2013 || Anagrama de Ensayo 2014 || Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2015 | |
Sergio González Rodríguez (nacido en la Ciudad de México el 26 de enero de 1950 y fallecido allí mismo el 3 de abril de 2017) fue un periodista y escritor mexicano muy reconocido. Se hizo famoso por sus investigaciones sobre los crímenes contra mujeres en Ciudad Juárez.
Trabajó como crítico, narrador, ensayista, historiador de la literatura y guionista. También fue editor de libros y suplementos culturales, y profesor en estudios universitarios avanzados. Su trabajo fue premiado en México y en otros países como España y Alemania.
Antes de su carrera como escritor, Sergio González Rodríguez fue músico. Formó un grupo de rock llamado "Enigma" con su hermano Pablo.
Falleció a los 67 años debido a un problema de salud grave en un hospital de la Ciudad de México.
Contenido
Sergio González Rodríguez: Escritor y Periodista Mexicano
Sergio González Rodríguez fue una figura importante en el periodismo y la literatura de México. Su trabajo se centró en analizar la sociedad y los problemas de su país.
Educación y Primeros Pasos Artísticos
En la década de 1980, Sergio dejó la música para dedicarse a sus estudios. Se graduó en Letras Modernas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1978 y 1982.
Al principio, escribía para publicaciones culturales. Poco a poco, amplió su trabajo a otros temas como la economía, la filosofía, la política y el estudio de la violencia. Quería explicar la realidad de México a través de sus escritos.
Colaboró en 21 libros y tuvo varios trabajos a lo largo de los años:
- Fue investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de 1985 a 1988.
- Escribió guiones para la serie de televisión México, Siglo XX.
- Codirigió el documental "Nacional Dominical" con Roberto Diego Ortega.
- Coordinó exposiciones para el CONACULTA entre 1990 y 1992.
- Recibió becas del FONCA y de la Fundación Rockefeller.
- Fue editor y fotógrafo de la revista Luna Córnea de 1992 a 2002.
- En 1993, su guion para el documental Los bajos fondos ganó un premio en un festival de televisión.
- Fue profesor en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.
- Colaboró en revistas importantes como Revista de la Universidad de México y Letras Libres.
- Dirigió la publicación El Nacional Dominical junto a Roberto Diego Ortega.
- Editó el libro Viajes y ensayos de Salvador Novo en 1997.
- Fue consejero editorial de la revista Biblioteca de México de 1993 a 2000.
- Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México de 1996 a 2000.
Investigaciones Periodísticas y Obras Clave
La carrera de Sergio como cronista de la realidad mexicana comenzó en 1993. Empezó a colaborar con el periódico Reforma, donde fue editor y columnista. También trabajó para el periódico La Jornada.
González Rodríguez es muy conocido por su investigación sobre los crímenes contra mujeres en Ciudad Juárez en los años 90. En 1995, viajó a la frontera norte como reportero de investigación para el periódico Reforma. Quería investigar el aumento de desapariciones y asesinatos de niñas y mujeres en esa zona.
En el verano de 1999, sus investigaciones empezaron a mostrar conexiones con algunos sectores policiales y políticos. En junio de ese mismo año, sufrió un ataque violento en la Ciudad de México. Sobrevivió, pero tuvo consecuencias graves para el resto de su vida, incluyendo una dificultad para caminar y un problema de salud en la cabeza que requirió cirugía.
Después de este incidente, conoció al escritor chileno Roberto Bolaño. Bolaño estaba escribiendo una novela sobre los crímenes de Ciudad Juárez. Así, Sergio y Bolaño se hicieron amigos y compartieron información sobre los casos que tanto les interesaban. Ambos escritores se preguntaban cómo mostrar la violencia extrema en sus obras de una manera responsable.
Sergio decidió usar toda la información que había reunido para escribir un libro. Así nació su famosa obra Huesos en el desierto, un estudio detallado sobre la violencia que se vivía en Ciudad Juárez. El libro fue publicado por la editorial española Anagrama en 2002.
Bolaño, que nunca había visitado Juárez, confiaba en Sergio para mantenerse informado. Su amistad fue muy valiosa para Bolaño, quien decidió homenajear a Sergio incluyéndolo como personaje en su novela 2666, publicada después de su fallecimiento.
Años más tarde, Sergio González Rodríguez también fue parte de otra novela. Esta vez, del novelista español Javier Marías, en su obra La negra espalda del tiempo.
Los artículos de Sergio sobre Ciudad Juárez fueron la base de su primer libro, Huesos en el desierto. Este libro, publicado en 2002, combina reportaje, crónica y ensayo. González Rodríguez explica que los crímenes contra mujeres en México están relacionados con el machismo y la discriminación. Este trabajo fue finalista de un premio en Alemania y fue traducido a otros idiomas.
Su análisis sobre la violencia en la sociedad actual lo llevó a escribir una trilogía. Esta se completó con El hombre sin cabeza (2009) y Campo de guerra (2014). En estas obras, analiza la violencia relacionada con el crimen organizado y el papel de la política internacional. Sergio González Rodríguez argumentaba que en México existe una violencia profunda, influenciada por el sistema económico global.
En esa época, Sergio ya colaboraba con las revistas mexicanas más importantes. Sus columnas semanales eran influyentes y directas. Cada año, hacía una selección de libros con comentarios críticos. En 2013, le dio un premio especial a un director de inteligencia mexicano por un libro sobre la historia del crimen organizado que no le pareció muy interesante.
Sergio González Rodríguez tenía ideas claras sobre el papel de los intelectuales en la sociedad: La tarea de los intelectuales debe ser hablar de lo que otros callan... No podemos callar ante estos hechos, ni ante las fallas de nuestras instituciones... Los intelectuales deben oponerse a la opresión, al ocultamiento, a todo lo que impide el desarrollo y la libertad de las personas... Tenemos que hacer todo lo posible para mejorar las condiciones de las mujeres, de los niños, de los que menos tienen.
Premios y Reconocimientos
Sergio González Rodríguez recibió varios premios por su importante trabajo:
- En 1992, fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo en Barcelona por su obra El centauro en el paisaje. Doce años después, ganó el mismo premio con un estudio sobre la influencia militar en la política mexicana.
- En 1993, ganó el primer lugar como guionista de video documental por Los bajos fondos.
- En 1995, recibió el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez por Mujer de table-dance.
- Su libro El triángulo imperfecto (2003) fue finalista de un premio de novela. En 2013, ganó el Premio Casa América Catalunya a la Libertad de Expresión.
- Su ensayo Huesos en el desierto fue finalista de un premio en Alemania en 2003 y del Premio Herralde de Novela en 2004.
- Ganó el Premio Anagrama de Ensayo en 2014 por Campo de guerra. Este libro analiza la relación entre el crimen organizado y la política, las nuevas tecnologías y la pérdida de control de México frente a Estados Unidos. Este libro completó una trilogía sobre la violencia en México.
- En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2015, recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez por toda su trayectoria.
Obras Publicadas por Sergio González Rodríguez
Sergio González Rodríguez escribió muchos libros en diferentes géneros.
Ensayos
- Los bajos fondos, el antro, la bohemia y el café (1988)
- El centauro en el paisaje (1992)
- De sangre y de sol (2006)
- El mal de origen. Ensayo de metapolítica (2012)
- Campo de guerra (2014). Este libro, que ganó el Premio Anagrama de Ensayo, es el último de su trilogía sobre la violencia en México y el mundo. Explora cómo la inestabilidad social y los grupos criminales son usados para controlar y espiar a las personas.
Novelas
- La noche oculta (1990)
- El plan Schreber (2004)
- La pandilla cósmica (2005)
- El vuelo (2008). Esta novela cuenta la historia de Rafael Asunción Vizcaya, un hombre involucrado en actividades ilegales. Es una historia que muestra los problemas de una época.
- Infecciosa (2010). En esta novela, se aborda el tema de la violencia a través de una mujer que decide tomar la justicia por su cuenta.
- El artista adolescente que confundía el mundo con un cómic (2014). Esta novela trata sobre la venganza y el poder de la imaginación. Sus personajes, como un joven escritor, un librero y un ex guardaespaldas, viven una historia de misterio que muestra el lado oscuro de los negocios en el mundo actual.
Crónicas
- Huesos en el desierto (2002). Esta crónica periodística investiga los terribles crímenes en serie cometidos en Ciudad Juárez. Describe cómo los cuerpos de niñas y mujeres que sufrieron crímenes terribles eran abandonados en el desierto. El libro denuncia una red de complicidades y silencios entre los criminales, la policía y las autoridades.
- El hombre sin cabeza (2009). El autor estudia la violencia extrema en el mundo actual. Analiza los actos de violencia muy graves realizados por grupos criminales en México y otros lugares. También explora cómo algunos grupos criminales usan símbolos y mensajes crueles.
- Los 43 de Iguala (2014). Este ensayo bien documentado es un homenaje a los 43 estudiantes de Ayotzinapa que desaparecieron en Iguala, Guerrero, en 2014. Sergio investiga las causas y los procesos que permiten que el crimen organizado crezca en México.
- El robo del siglo (2015). Este reportaje novelado cuenta la historia de Zhenli Ye Gon, un hombre conocido por actividades ilegales. Narra cómo inició, sus conexiones políticas y el gran decomiso de dinero que la policía federal mexicana le hizo en su casa.
Antologías y Recopilaciones
- El triángulo imperfecto (2003). Este libro reúne tres novelas: La noche oculta, El momento preciso y Luna, luna. Trata temas como la violencia, el secreto y las emociones humanas.
Literatura Infantil
- El sendero de los gatos: el joven Esteban de Ordaz en la Ciudad de México en 1691 (1994). Esta novela cuenta la historia de Esteban de Ordaz, un joven de doce años que vive en la Ciudad de México en 1691 y sueña con tener poderes mágicos.
Como Prologuista
Sergio González Rodríguez escribió prólogos para varios libros, ayudando a presentar las obras de otros autores:
- Herrera Cruz, Ignacio. Ridley Scott: la transparente visualidad del cine (2012)
- Van Nierop-Seipgens, Arsène. Un grito de socorro desde Juárez: Crónica de un asesinato impune (2014)
- VV.AA. El silencio de los cuerpos: relatos sobre crímenes contra mujeres (2015)
Como Editor
- Viajes y Ensayos de Salvador Novo (1994)
Obras en Inglés
Algunas de sus obras también fueron publicadas en inglés:
- Femicide Machine (2012). Un texto que denuncia lo poco que se ha hecho para resolver los casos de personas desaparecidas.
- Extreme violence as spectacle: I within (2014). Un texto escrito para una exposición en el Whitney Museum de Nueva York.
- The Sorrows of Mexico. Maclehose Press (2016). Una obra que reúne trabajos de varios periodistas mexicanos destacados. Habla sobre las situaciones difíciles que enfrentan los jóvenes y el impacto de la violencia en las víctimas. También incluye historias sobre el valor de oponerse a la violencia y la corrupción.
- The Iguala 43: The Truth and Challenge of Mexico's Disappeared Students (2017).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sergio González Rodríguez Facts for Kids