Serafín Rojo para niños
Serafín Rojo Caamaño (Madrid, 1925 - 4 de junio de 2003) fue un talentoso historietista y dibujante español. Se destacó por su humor original y atrevido para su época, que a menudo era satírico, absurdo y lleno de fantasía.
Datos para niños Serafín Rojo Caamaño |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1925 Madrid |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 2003 Madrid |
|
Residencia | Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista, Pintor | |
Seudónimo |
El marqués de Serafín |
|
Género | Satírico | |
Distinciones |
|
|
Contenido
Biografía de Serafín Rojo Caamaño
Primeros Pasos en el Arte
Durante la guerra civil española, Serafín se mudó con su familia a Valencia. Allí, estudió en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Carlos. También cursó estudios de periodismo en Madrid, aunque nunca llegó a ejercer esa profesión. Su primer trabajo como dibujante apareció en el suplemento infantil «El Peque» del diario Jornada.
Colaboraciones en Revistas Infantiles
En 1943, Serafín se unió al equipo de artistas de la Editorial Valenciana. Colaboró en la revista Jaimito casi desde sus inicios, creando personajes muy queridos. Entre ellos estaban «Doña Tere, Don Panchito y su hijo Teresito», «El astronauta Saturnino Chiquiflauta» y «Don Golín y Quinielon». Continuó con este trabajo incluso después de ser asignado al gabinete topográfico militar en 1946, como parte de su servicio militar obligatorio.
Su talento también se vio en otras revistas populares de la época, como S.O.S., Mariló y Trampolín. Para Trampolín, creó las historietas «Pintador Talí» y «Doña Paca Cotilla». En la revista Pumby, dibujó las aventuras de «la familia Conejil».
El Humor en La Codorniz
A partir de 1953, Serafín comenzó a colaborar en la famosa revista La Codorniz. Fue aquí donde sus dibujos más recordados cobraron vida: sus marquesas con estilo particular. Estas eran figuras de la aristocracia, con rasgos faciales que recordaban a roedores, pelo rizado y collares de perlas. A menudo, adoptaban posturas curiosas para disfrutar de sus bebidas.
Estas ilustraciones eran una forma de crítica humorística a ciertos aspectos de la nobleza española de la época. Serafín las firmaba con el seudónimo El marqués de Serafín, a menudo incluyendo un autorretrato.
Obras y Reconocimientos
Serafín también ilustró varios libros, como Las nobles brutas, Carmen Underground y ¡Luz y ...!. Se convirtió en miembro de la Academia de Humor. En 1970, editó la antología Humor gráfico del siglo XX, que reunió a muchos humoristas y dibujantes importantes. A principios de los años 70, en Jaimito, publicó series protagonizadas por «Tip y Coll» y su propio personaje «El Marqués de Serafín». Fue uno de los primeros en crear cómics para un público más maduro, como su obra ... Underground (Gysa, 1975).
Últimos Años y Legado
Después de que la revista La Codorniz dejara de publicarse, Serafín se dedicó a pintar cuadros y acuarelas. Realizó encargos ocasionales, como ilustrar obras clásicas como El Quijote, Carmen y La lozana andaluza. También organizó exposiciones de sus pinturas.
En 1983, recibió un homenaje de sus colegas, incluyendo a Antonio Mingote, Martín Morales, Chumy Chúmez y Forges, en el Palacio de Velázquez. Al año siguiente, relanzó Egobiografía onírica, obra por la que había recibido el Premio Heliodorao. Esta nueva edición se publicó sin los recortes de la censura. Serafín también formó parte del equipo inicial del suplemento que siguió a La Codorniz, llamado La Golondriz. Su novela Sr. Marqués: la guerra está servida también es notable.
En 1993, fue galardonado con el Premio Tono. La Concejalía de Educación, Juventud y Deportes inauguró una exposición sobre su trabajo, a la que asistieron figuras como Mingote, Forges, Mena y Máximo. Sus últimos años los pasó en Madrid, manteniendo su estilo de vida artístico y libre.
Estilo Artístico de Serafín
El historiador Juan Antonio Ramírez describió a Serafín como un maestro del humor absurdo, con un estilo muy particular.
Como historietista, Serafín se caracterizaba por:
- Su estilo expresionista, que mostraba emociones fuertes y a veces exageradas.
- Su visión imaginativa y a veces disparatada de España, especialmente visible en los fondos de sus viñetas.
- El uso abundante de versos y rimas en sus historias, a menudo con un toque divertido y sin sentido.
- La forma única de sus bocadillos (los globos de diálogo en los cómics), donde unas manos activas reemplazaban las colas o rabos tradicionales.
Obras Destacadas
- Chistes de Serafín (1959)
- Miss Celanea y Lady Fteria (1963), en "Tele Chico"
- Álbum de Serafín (El Arte a la Pata Coja, núm.2 1965)
- Ilustraciones de Vampiros
- La marquesa, el morapio y otras debilidades (Libro Satélite, núm.5 1971)
- Chistes de tintorro y pergamino (1972)
- Las nobles brutas (Biblioteca Universal Planeta, núm.20 / La Nariz, núm.5 1972)
- La taurocracia (Biblioteca Universal Planeta, núm.67 / La Nariz, núm.18 1973)
- La política Española: entre el rumor y el Humor (Los Libros de la Veleta / Documentos, núm.9 1974)
- ... Underground, I (Erogys, núm.1 1974)
- El Diablo Rojuelo, I (Comiciclo, núm.15 1975)
- ... Underground, II (Erogys, núm.5 1975)
- El Diablo Rojuelo, II (Comiciclo, núm.25 1975)
- Humor y Contestación (Arte, núm.56 / Humor 1975)
- ¿Por qué ríen las calaveras? (Ediciones de Bolsillo, núm.484 1976)
- La Codorniz. Antología 1951 1960 (1988)
- ¡Luz y ...! (1996)
- La Codorniz. Antología, 1941 1978 (1998)
- La Codorniz declara la guerra a Inglaterra (1999)
- Ilustraciones de El diablo a la cola de Javier Rey de Sola (2000)
Véase también
En inglés: Serafín Rojo Facts for Kids