Seguro Obligatorio de Enfermedad para niños
El Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) fue un sistema de protección de salud muy importante en España. Se creó en 1942 y fue el primer programa obligatorio que ayudaba a los trabajadores y a sus familias cuando se enfermaban o cuando una mujer iba a tener un bebé.
Este seguro ofrecía atención médica, una ayuda económica si la persona no podía trabajar por enfermedad, y también una ayuda para los gastos de funeral si alguien fallecía. El Instituto Nacional de Previsión se encargaba de administrarlo, y también colaboraban algunas entidades privadas.
Aunque el Seguro Obligatorio de Enfermedad tuvo algunos desafíos, como la falta de dinero o de hospitales, fue muy importante. Permitió que muchas personas recibieran atención médica por primera vez, ya que antes solo podían acceder a la beneficencia (ayuda para los más necesitados). Además, sentó las bases para la atención sanitaria en España durante la segunda mitad del siglo XX.
Contenido
¿Qué fue el Seguro Obligatorio de Enfermedad?
El Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) se puso en marcha en España con una ley el 14 de diciembre de 1942. Los servicios de atención médica comenzaron a funcionar en septiembre de 1944.
¿Quiénes estaban cubiertos por el SOE?
Al principio, el SOE cubría a los trabajadores que ganaban menos de 9.000 pesetas al año. Los funcionarios públicos no estaban incluidos porque ya tenían otro tipo de protección.
Los familiares que vivían con el trabajador asegurado y dependían de él también estaban protegidos. Esto incluía a los esposos o esposas, padres, hijos y hermanos menores de 18 años o que no podían trabajar. Para recibir los beneficios, era necesario estar afiliado al seguro.
En 1946, el SOE protegía a unos 8 millones de personas, lo que era el 30% de la población. Para 1960, esta cifra subió a 13 millones, cubriendo al 44% de los españoles.
¿Qué servicios ofrecía el SOE?
El SOE ofrecía diferentes tipos de ayuda:
Ayuda médica
La atención médica duraba hasta 26 semanas al año, aunque podía extenderse si era necesario. La ayuda incluía:
- Medicina general: Atención con el médico de cabecera.
- Farmacia: Medicamentos, aunque con algunas limitaciones.
- Atención especializada: A partir de 1948, se añadió la atención con médicos especialistas.
¿Cómo se organizaba la atención médica?
Los servicios médicos del seguro se ofrecían principalmente a través de acuerdos con la Obra Sindical del 18 de Julio. También colaboraban instituciones públicas (del Estado, provincias o municipios) y, en casos especiales, algunas instituciones privadas.
Ayuda económica
Además de la atención médica, el SOE daba dinero en ciertas situaciones:
- Por enfermedad: Si un trabajador se enfermaba y no podía trabajar, recibía el 50% de su salario a partir del quinto día de enfermedad, hasta por 26 semanas. Para recibir esta ayuda, la enfermedad debía durar más de 7 días.
- Por maternidad: Las mujeres afiliadas recibían el 60% de su salario cuando iban a tener un bebé.
¿Cómo se financiaba el SOE?
El dinero para el Seguro Obligatorio de Enfermedad venía de tres partes:
- Los empresarios (dueños de las empresas).
- Los trabajadores.
- El Estado (gobierno), aunque su aporte fue muy pequeño, solo un 3,7% en promedio a partir de 1946.
Plan de mejoras y construcciones
Al principio, el SOE tenía muy pocos recursos propios, como hospitales. En 1948, solo el 3% de las camas de hospital eran del seguro. Para mejorar esto, el Ministerio de Trabajo creó un plan para construir hospitales y centros de salud. Estas obras fueron declaradas de "interés nacional" en 1948. Gracias a este plan, para 1973, el porcentaje de camas propias del seguro subió al 20%.
¿Cómo surgió el SOE?
Situación de España en ese momento
El Seguro Obligatorio de Enfermedad nació en un momento difícil para España. El país se estaba recuperando de la Guerra Civil y tenía una economía que buscaba ser autosuficiente, es decir, producir todo lo que necesitaba sin depender de otros países.
La creación del SOE en 1942 fue presentada por el gobierno de la época como un gran logro. Se usó para mostrar que el gobierno se preocupaba por la gente y para difundir su mensaje. Era común ver en los noticieros de la época (llamados NO-DO) reportajes sobre la inauguración de nuevos centros de salud y la exhibición de tecnología médica. Es importante destacar que el seguro ofrecía muchos servicios con muy poca financiación por parte del Estado.
La atención médica antes del SOE en España
Antes de que existiera el Seguro de Enfermedad, la gente recibía atención médica de diferentes maneras:
- Beneficencia: Ayuda para las personas con pocos recursos, financiada por los ayuntamientos y diputaciones. Había hospitales para enfermedades específicas o para personas sin hogar.
- Hospitales militares: Para los soldados y oficiales.
- Médicos titulares: Funcionarios que trabajaban en las zonas rurales.
- Sistemas de "igualas": Grupos de personas que pagaban una cuota fija para recibir atención médica.
- Mutuas de trabajo: En empresas o gremios, más comunes en ciudades con industrias.
- Medicina privada: Para quienes podían pagar por estos servicios.
¿Cómo era la atención médica en otros países?
España fue uno de los últimos países europeos en tener un seguro de enfermedad obligatorio. El primer sistema de este tipo se creó en Alemania en 1883, impulsado por el canciller Otto von Bismarck. Este sistema obligaba a los trabajadores a afiliarse a un seguro que cubría gastos médicos, medicamentos y una parte del salario si se enfermaban. Alemania también creó seguros para la vejez y los accidentes en esa década.
Para la década de 1920, la mayoría de los países europeos ya tenían sistemas de seguro de enfermedad. Cuando España aprobó el suyo, ya existía en 25 países de Europa y 6 de América Latina. Algunos de ellos incluso ya habían mejorado sus leyes iniciales para ofrecer más beneficios.
País | Año |
---|---|
Alemania | 1883 |
Austria | 1928-1929 |
Bulgaria | 1924 |
Checoslovaquia | 1928 |
Dinamarca | 1915 |
Francia | 1928 |
Gran Bretaña | 1924 |
Países Bajos | 1913 |
Hungría | 1927 |
Luxemburgo | 1925 |
Noruega | 1915 |
Polonia | 1920 |
Portugal | 1919 |
Rumanía | 1912 |
Suiza | 1911 |
Yugoslavia | 1922 |
El fin del SOE y el nacimiento de la Seguridad Social
En 1963, se aprobó una nueva ley que unificó e integró los diferentes tipos de seguros que existían (como el de vejez, enfermedad y accidentes). Así nació un nuevo sistema llamado Seguridad Social, que comenzó a funcionar en 1967.
Esta reforma significó que todos los trabajadores, sin importar cuánto ganaran, pasaron a formar parte del nuevo sistema. También se incluyeron nuevos servicios, como la atención de especialistas y la hospitalización, y se eliminaron las listas cerradas de medicamentos.
Desde 1965, el Instituto Nacional de Previsión se hizo cargo de la atención médica y de pagar las ayudas económicas a todos los asegurados.
Véase también
- Comisión de Reformas Sociales
- Instituto de Reformas Sociales
- Ley General de Sanidad
- Retiro Obrero
- Obra Sindical 18 de Julio