Sebastián Francisco de Medrano para niños
Datos para niños Sebastián Francisco de Medrano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI | |
Fallecimiento | 1653 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Sebastián Francisco de Medrano fue un importante sacerdote, poeta y escritor de teatro español. Nació en Madrid a finales del siglo XVI y falleció en la misma ciudad en 1653. Vivió durante el Barroco, un periodo de gran creatividad en el arte y la literatura en España. Es importante no confundirlo con otro poeta llamado Francisco de Medrano, que vivió un poco antes que él.
Contenido
¿Quién fue Sebastián Francisco de Medrano?
Sebastián Francisco de Medrano tuvo una vida muy activa y ocupó varios cargos importantes. Fue doctor y tuvo roles destacados en la Iglesia, como ser un alto funcionario del Papa y un juez en asuntos religiosos. También fue el encargado de revisar y aprobar las obras de teatro antes de que se presentaran al público.
Además de sus funciones religiosas, fue capellán, encargado de dar limosnas y tesorero del Duque de Feria, un noble muy importante de la época.
Su papel en la Iglesia y la literatura
El 29 de junio de 1622, Medrano se unió a la Congregación sacerdotal de San Pedro en Madrid. Dentro de esta institución, llegó a ser Secretario y Capellán mayor, lo que demuestra su influencia y dedicación.
Medrano era un gran aficionado a las letras y al arte. Por eso, organizó y dirigió en su propia casa la famosa Academia de Madrid. Esta academia fue un lugar de encuentro para escritores y artistas entre los años 1623 y 1626.
Fue muy amigo de escritores famosos como Lope de Vega y Alonso Castillo Solórzano. Ambos eran visitantes frecuentes de su academia.
Sus obras y publicaciones
Alonso Castillo Solórzano fue quien se encargó de recopilar y publicar algunas de las poesías y obras de teatro de Medrano. Lo hizo en un libro titulado Favores de las Musas hechos a Don Sebastián Francisco de Medrano en varias rimas y comedias que compuso en la más célebre Academia de Madrid donde fue presidente meritísimo.... Este libro se publicó en Milán en 1631.
Originalmente, se planeó que tuviera dos volúmenes. Sin embargo, solo se publicó el primero. El segundo volumen, que se imprimió un poco después, se perdió en un naufragio mientras era transportado a España.
El primer volumen de Favores de las Musas está dividido en cinco partes. Incluye cuatro sonetos (un tipo de poema), dos silvas (otro tipo de poema), su tragedia El lucero eclipsado, san Juan Bautista y la comedia Las venganzas de amor. Esta última obra estaba dedicada a la duquesa de Feria, Juana Pacheco. También contiene la comedia Lealtad, amor y amistad y el diálogo El triunfo de la amistad.
En 1645, se publicó otra de sus obras de forma individual. Se tituló El nombre para la tierra y la vida para el cielo. Triunfo de la justicia. Empressa grande. Emblema misterioso. Inscripción peregrina. Geroglífico claro. Asumpto heroico.... Esta obra era un homenaje dramático a la muerte de la reina Isabel de Borbón.
También escribió otras obras como:
- Égloga de Sebastián Francisco de Medrano. Dirigida a Doña Ana de Andino, y Luçuriaga... (1621).
- Égloga... a la señora doña Isabel de Andrade (1623).
- Un Diccionario evangélico y moral, que dedicó a su amigo Lope de Vega.
- Soliloquios del Ave María (1629).
Obras destacadas
Aquí tienes una lista de algunas de las obras más conocidas de Sebastián Francisco de Medrano:
- Favores de las Musas hechos a Don Sebastián Francisco de Medrano en varias rimas y comedias que compuso en la más célebre Academia de Madrid donde fue presidente meritísimo... (Milán, 1631).
- Égloga de Sebastián Francisco de Medrano. Dirigida a Doña Ana de Andino, y Luçuriaga... (1621).
- Égloga... a la señora doña Isabel de Andrade (Madrid, 1623).
- Diccionario evangélico y moral.
- Soliloquios del Ave María (Madrid, 1629).
- El nombre para la tierra y la vida para el cielo. Triunfo de la justicia. Empressa grande. Emblema misterioso. Inscripción peregrina. Geroglífico claro. Asumpto heroico... (Madrid, 1645).
- Caridad, y misericordia, que precisamente deben los fieles à la estrema necessidad que padecen las benditas Animas de Purgatorio: con todos los iubileos que se ganan en Madrid por el discurso del año en días, festividades, iglesias... para que se les apliquen por modo de sufragio... (Madrid, 1651).