Santuario del Señor de los Milagros (Michoacán) para niños
Datos para niños Ruinas del santuario del señor de los milagros |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
Altar mayor
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Nuevo Parangaricutiro | |
Historia | ||
Eventos | Erupción del volcán Paricutín en 1943 | |
Información general | ||
Acceso público | Abierto al público | |
El Santuario del Señor de los Milagros es un antiguo templo católico que hoy se encuentra en ruinas. Sus restos están en lo que fue el pueblo de San Juan Parangaricutiro, en el estado de Michoacán de Ocampo, México. Este santuario y el pueblo fueron cubiertos por la lava del Paricutín, un volcán que nació cerca de allí en el siglo XX.
Del templo solo se conservó una parte. Hoy se puede ver la fachada principal con una de sus torres y algunos muros de la parte de atrás, incluyendo el altar mayor de piedra.
Este templo era un lugar muy importante. Muchas personas hacían peregrinaciones para ver una imagen de un Cristo crucificado, conocida como el Señor de los Milagros. Esta escultura fue hecha por el pueblo purépecha en la época colonial, usando una técnica especial con pasta de caña de maíz. La imagen se conserva ahora en un nuevo santuario, construido en el pueblo de Nuevo San Juan Parangaricutirimícuaro.
Contenido
Historia del Santuario del Señor de los Milagros
¿Cómo era el pueblo de San Juan Parangaricutiro?
El pueblo de San Juan Parangaricutiro, también llamado San Juan de las Colchas, estaba en la región de la Meseta Tarasca. Sus habitantes eran del pueblo purépecha, una cultura originaria de México.
El pueblo fue fundado en 1535 por frailes franciscanos, que eran religiosos que llegaron a la región. El fraile Juan de San Miguel estuvo a cargo de esta fundación. El nombre "San Juan" se puso en honor a San Juan Bautista. "Parangaricutiro" es una palabra purépecha que significa "el pequeño" o "mesa", porque el pueblo estaba en una meseta. También se le conocía como San Juan de las Colchas porque sus habitantes eran muy buenos haciendo colchas y otros productos de tela.
En 1570, llegaron frailes agustinos, otro grupo religioso. Desde entonces, la imagen del "Señor de los Milagros" se volvió muy importante para la gente del lugar.
Construcción y esplendor del templo
La construcción del templo dedicado al "Señor de los Milagros" comenzó en 1618. Se construyó en el centro del pueblo, frente a una gran plaza que también servía como mercado.
Para los años 1940, el templo era un santuario muy visitado. Personas de muchas partes del país venían en peregrinación. Por dentro estaba muy decorado, y por fuera, una de sus dos torres aún no estaba terminada.
La erupción del volcán Paricutín
El 20 de febrero de 1943, algo increíble sucedió: nació el Volcán Paricutín en un pueblo cercano. El volcán estuvo activo durante 9 años, hasta el 4 de marzo de 1952. La lava del volcán cubrió un área de 40 kilómetros cuadrados, destruyendo bosques y pueblos a su alrededor.
El 3 de mayo de 1944, la lava llegó al cementerio de San Juan Parangaricutiro. El 9 de mayo de 1944, todos los habitantes del pueblo tuvieron que irse. Hicieron una peregrinación, llevando consigo la imagen del "Señor de los Milagros".
San Juan Parangaricutiro fue cubierto lentamente por la lava, hasta que casi todo el pueblo desapareció. Solo una parte del antiguo Santuario del Señor de los Milagros quedó en pie.
El nuevo hogar del pueblo y el santuario
A los habitantes del pueblo que desapareció se les dieron terrenos cerca de la ciudad de Uruapan. Allí fundaron un nuevo pueblo al que llamaron Nuevo San Juan Parangaricutirimícuaro. Este nuevo pueblo se convirtió en la capital de su propio municipio en 1950. En este nuevo lugar, se construyó un nuevo templo donde, desde entonces, se guarda la antigua imagen del "Señor de los Milagros".
Hoy en día, las ruinas del Santuario del Señor de los Milagros, cerca del cráter del Volcán Paricutín, son un lugar turístico importante. Muchas personas visitan el sitio a pie o a caballo.
En la parte de atrás del templo, el altar mayor de piedra quedó en pie. La lava no lo destruyó, y quedó a pocos metros de donde estaba el templo. Algunos habitantes creen que esto fue un milagro relacionado con el "Señor de los Milagros", por lo que colocan flores allí como muestra de su fe.
¿Cómo era el templo antes de la destrucción?
El antiguo Santuario del Señor de los Milagros tenía un diseño especial. Era el único templo antiguo en Michoacán que se parecía a las basílicas antiguas de Roma.
Su estilo arquitectónico era barroco, con influencias italianas. Esto significa que usaba elementos clásicos como columnas, arcos y frontones. Fue construido con piedra de cantera rosada.
El interior del templo
Por dentro, el templo tenía una planta basilical con tres naves (pasillos largos). La nave central tenía filas de columnas con capiteles (la parte de arriba de la columna) corintios. Estas columnas sostenían arcos. Encima de los arcos, había ventanas rectangulares que dejaban entrar la luz. El techo tenía un plafón de yeso con pinturas decorativas. Al fondo, el altar mayor era un retablo de piedra incrustado en la pared, enmarcado por un gran arco.
En los muros de las naves laterales había arcos y pilastras (columnas pegadas a la pared). Estos espacios daban lugar a altares laterales y a dos puertas de acceso.
El exterior del templo
La fachada principal tenía dos niveles y un diseño dividido en tres partes. En el primer nivel, había tres puertas con arcos, separadas por columnas dóricas (un tipo de columna sencilla).
En el segundo nivel, había tres grandes arcos, también separados por columnas dóricas. El arco del medio era una ventana que iluminaba la nave central. La parte superior de la fachada terminaba en un entablamento (una parte decorativa) con un gran frontón triangular en el centro.
El techo de las naves era de madera a dos aguas, cubierto con tejas.
La fachada tenía dos torres de campanario. Solo la torre norte estaba completa, y la torre sur estaba en construcción. La torre del campanario tenía cuatro partes. La primera parte tenía escaleras en espiral y ventanas. La segunda parte tenía cuatro lados con arcos y pequeños frontones triangulares. En cada esquina había columnas dóricas y jarrones decorativos. La tercera parte era similar, pero más pequeña. La cuarta parte, o remate, tenía pequeñas aberturas y una pequeña cúpula de piedra, con una cruz de hierro arriba.
¿Qué queda del templo hoy?
Actualmente, del templo solo quedan algunos elementos en pie. Entre ellos, el segundo nivel de la fachada principal y la torre del campanario, ya que el primer nivel está cubierto por la lava.
También se conservan tres muros en la parte de atrás, alrededor del presbiterio (el área del altar), donde aún se puede ver el retablo del altar mayor. De lo que fueron las naves laterales no queda nada, pues la lava las cubrió hasta la altura del techo.