Santuario de la naturaleza del Cajón del río Achibueno para niños
Datos para niños Cajon del río Achibueno |
||
---|---|---|
Situación | ||
País | Chile | |
División | Región del Maule | |
Ciudad cercana | Linares | |
Coordenadas | 36°03′59″S 71°15′59″O / -36.0663, -71.2663 | |
Datos generales | ||
Fecha de creación | 2015 | |
Superficie | 4589 hectáreas | |
Cuenca hidrográfica del río Maule.
|
||
El Santuario de la Naturaleza Cajón del río Achibueno es un lugar muy especial en Chile. Fue declarado como área protegida el 18 de mayo de 2015. Es el primer santuario de la naturaleza en Chile que protege por completo una cuenca de río. Esto significa que cuida todos los cursos de agua del río Achibueno y sus ríos más pequeños, incluyendo glaciares y zonas que se inundan.
Esta área protegida abarca el cauce (el camino por donde va el río) y las zonas de inundación de los cuerpos de agua y glaciares que alimentan el río Achibueno. Esto suma unas 3.327 hectáreas. También incluye laderas cercanas y orillas de propiedades privadas, que son unas 1.262 hectáreas. En total, el santuario tiene una superficie de aproximadamente 4.589 hectáreas.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Santuario del río Achibueno?
El Santuario del Cajón del río Achibueno está ubicado en la Región del Maule, en Chile. Se encuentra en las comunas de Linares, Longaví y Colbún. Está a unos 20 kilómetros al sureste de la ciudad de Linares.
Una parte de este santuario forma parte de un lugar muy importante para la conservación de la biodiversidad, llamado "Altos de Achibueno".
¿Por qué es importante el ecosistema del Cajón del Achibueno?
Este lugar es único y muy representativo por sus ecosistemas, las especies que viven allí, su patrimonio cultural y sus hermosos paisajes. Desde el punto de vista ecológico, el área pertenece a una zona de agua dulce mediterránea. Esta zona tiene la mayor variedad de especies y el mayor número de especies que solo se encuentran en Chile.
El Cajón del Achibueno es un ecosistema con mucha diversidad. Esto permite que los procesos naturales y la evolución continúen, que las especies intercambien sus genes y que las poblaciones de animales y plantas se mantengan. Proteger este ecosistema es clave para que el agua de los ríos se mantenga limpia y fluya de forma natural. También ayuda a que los ríos, sus zonas de inundación y los bosques nativos sigan conectados y funcionen bien juntos. Este santuario es el primero en el centro de Chile en proteger toda una cuenca de río.
¿Qué tipo de vida silvestre se encuentra en el Santuario?
Flora: Las plantas del Cajón del Achibueno
Los bosques de esta zona son muy especiales porque son "bosques primarios". Esto significa que han sido poco alterados por el ser humano. Por eso, el Cajón del Achibueno es uno de los cinco lugares más importantes de la región por su biodiversidad. El objetivo principal de conservación es el llamado Bosque Maulino. Este bosque se caracteriza por tener árboles que pierden sus hojas en otoño, como el Roble Maulino y el Hualo, que pertenecen al género Nothofagus.
Además, puedes encontrar otras plantas como:
- Bellota del sur (Beilschmiedia berteroana)
- Lleuque (Prumnopitys andina)
- La hierba Senecio linearensis
- Guindo santo (Eucryphia glutinosa)
- Ñirre (Nothofagus antártica)
- Lenga (Nothofagus pumilio)
- Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa)
- Mañío de hoja larga (Podocarpus saligna)
Fauna: Los animales del Cajón del Achibueno
En cuanto a los animales, es posible ver varias especies interesantes, como:
- Carpintero negro (Campephilus magellanicus)
- Cóndores (Vultur gryphus)
- Águila mora (Geranoateus melanoleucus)
- Loros tricahue (cyanoliseus patagonus)
- Pudú (pudu puda)
Especies de peces en riesgo
En el río Achibueno se han encontrado seis especies de peces nativos. De estas, tres están en peligro de desaparecer, dos son vulnerables y una está casi amenazada. Proteger el santuario ayuda a cuidar a estas especies.
Grabados antiguos de los Chiquillanes
En la parte alta de la cordillera de este santuario, se han descubierto grabados en rocas que tienen unos 700 años de antigüedad. Estos grabados fueron hechos por la cultura de los Chiquillanes. Ellos eran un pueblo indígena nómada que vivía en la zona central de Chile y tenían costumbres parecidas a las de los tehuelches.
Véase también
- Laguna Achibueno