robot de la enciclopedia para niños

Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina
Bien Cultural de Interés Local (1971)
Sta Eulàlia Vilapiscina - Barcelona (Catalonia)-08019-2886.jpg
Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Coordenadas 41°25′50″N 2°10′23″E / 41.43069444, 2.17291667
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Barcelona
Advocación Santa Eulalia
Patrono Eulalia de Barcelona
Historia del edificio
Fundación 1782
Construcción 1782
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Neoclásico
Año de inscripción 1971
Sitio web oficial

El Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina es una capilla muy antigua, construida en el siglo XVIII. Se encuentra en el barrio del Turó de la Peira, en el distrito de Nou Barris, en la ciudad de Barcelona. Hoy en día, forma parte de la Parroquia de Santa Eulalia de Vilapicina.

Este santuario es parte de un conjunto histórico muy importante. Está reconocido como Bien Cultural de Interés Local. Junto a él, se encuentran la masía de Can Basté (que ahora es un centro cívico), el antiguo hostal de Ca n'Artès y otras dos casas. Todos estos edificios formaban el centro del antiguo pueblo de Santa Eulalia de Vilapicina.

Historia del Santuario de Santa Eulalia

Orígenes de la iglesia prerrománica

Aunque el edificio actual es de 1782, en este mismo lugar ya existía una capilla mucho más antigua. Esta capilla, dedicada a Santa Eulalia, se menciona en documentos desde el año 991. Era de estilo prerrománico.

Dentro del santuario actual, aún se pueden ver partes de esa primera iglesia. Incluso hay restos de un asentamiento romano anterior a la capilla.

En el año 1034, un hombre llamado Arnau Vidal de Horta compró propiedades en Vilapicina, incluyendo la iglesia de Santa Eulalia. Años después, en 1064, Arnau Vidal donó estas propiedades al obispo de Barcelona.

Un documento de 1413 dice que la capilla de Santa Eulalia dependía de la parroquia de San Andrés de Palomar. Este era un municipio independiente hasta que se unió a Barcelona en 1897.

Durante los siglos XVI y XVII, la iglesia sufrió daños debido a los conflictos de la época. Se sabe que fue restaurada dos veces, en 1562 y en 1637.

A principios del siglo XVIII, la iglesia dio nombre a un pequeño pueblo rural. Este pueblo, Santa Eulalia de Vilapicina, estaba formado por varias masías rodeadas de campos y viñas. Una de las pocas masías que aún se conservan es Can Basté, que está junto a la iglesia. Data del siglo XVIII y hoy es un centro cívico. También se conserva Ca n'Artés, un antiguo hostal que podría ser del siglo XV. Su ubicación cerca de la iglesia no es casual, ya que era un punto de encuentro de dos caminos importantes.

La construcción de la iglesia actual en 1782

La antigua iglesia estaba muy deteriorada y la población de Vilapicina había crecido. Por eso, en 1781, los vecinos más importantes decidieron reconstruirla. Con el dinero que la gente donó, se construyó el santuario actual. Es de estilo neoclásico y se cambió la orientación de su planta.

Al mismo tiempo, se construyó un puente que conecta la iglesia con Can Basté. La construcción del nuevo santuario terminó el 1 de agosto de 1782.

Debido al aumento de habitantes en Vilapicina, el 31 de diciembre de 1866, el Obispo Pantaleón Montserrat convirtió la capilla de Santa Eulalia en una parroquia separada. Can Basté se usó como rectoría (la casa del párroco).

En 1885, el párroco, Narcís Cot, pensó que la parroquia se había quedado pequeña. Encargó al arquitecto José Doménech y Estapá la construcción de un nuevo templo. Este se levantó a unos cien metros de distancia, en unos terrenos donados por Josepa Sola. En 1905, el edificio que hoy es el Santuario de Santa Eulalia dejó de ser la parroquia principal, en favor del nuevo templo.

Desde entonces, la iglesia antigua se usó para clases de catequesis y algunos eventos populares. En 1927, la pequeña plaza frente a la entrada principal fue mejorada y se le añadieron jardines.

Nueve años después, el templo sufrió daños durante un periodo difícil en España. En 1936, la iglesia fue afectada y algunos de sus elementos se perdieron. Después de este periodo, en 1939, la iglesia antigua tuvo que ser usada temporalmente para las ceremonias religiosas.

Luego, el templo quedó olvidado por muchos años. A finales de los años 1960, un grupo de estudiantes de teología impulsó su recuperación y restauración. El 12 de febrero de 1969, día de Santa Eulalia, se volvió a celebrar misa en la iglesia antigua. Fue entonces cuando recibió el título de Santuario de Santa Eulalia.

A principios de los años 2000, los vecinos de Vilapicina organizaron muchas actividades para conseguir dinero y restaurar el santuario. Las obras terminaron en 2004. Se reconstruyó el campanario y la nave central, que se había hundido.

Actualmente, el Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina se usa para la misa de los domingos y el primer viernes de cada mes. También se dan clases de catequesis y es un lugar de encuentro para grupos que organizan actividades culturales, como un grupo de teatro o un coro.

Arquitectura del Santuario

El Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina es un edificio de estilo neoclásico. Es sencillo y elegante. Tiene una sola nave, con un techo en forma de arco fajón.

Se conservan partes del templo anterior, de estilo románico. Estas partes, a su vez, fueron construidas con elementos de la época romana. Se pueden ver en la fachada lateral, debajo del puente que conecta la iglesia con Can Basté. También se encuentran en la capilla interior, llamada del Santísimo, que está donde antes se encontraba el ábside de la iglesia antigua.

La fachada está decorada con esgrafiados (dibujos hechos en el revoque de la pared). Alrededor de un óculo (una ventana redonda), aparecen la cruz de Santa Eulalia y unos ángeles. Entre el óculo y la puerta rectangular hay un espacio con la imagen de la santa.

En la parte superior de la puerta de entrada hay una inscripción en latín: SACELLUM HOC RAEDIFICATUM FUIT VICINORUM SUMTIBUS ANNO 1782. Esto significa que el templo fue reconstruido con el dinero de los vecinos en el año 1782.

La fachada termina con un campanario. Este campanario tiene una pequeña estructura con arcos y está decorado con florones de cerámica vidriada de color verde.

La iglesia, junto con otros edificios cercanos como Can Basté y Ca N'Artés, fueron declarados conjunto de interés histórico-artístico en 1971.

kids search engine
Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina para Niños. Enciclopedia Kiddle.