Santo Entierro (Manzanillo) para niños
El Santo Entierro es una pintura muy especial hecha con la técnica de óleo y temple sobre tabla. Mide 93 por 199 centímetros y se encuentra en la iglesia de los Santos Justo y Pastor, en Manzanillo (Valladolid), España. Es considerada una obra maestra del estilo conocido como gótico hispano-flamenco.
Esta pintura muestra el momento en que el cuerpo de Cristo es colocado en su tumba. Es un tema parecido al de "el llanto sobre Cristo muerto", que fue muy popular en el Renacimiento y el Barroco. El artista que la creó es desconocido, pero se le llama el Maestro de Manzanillo. Este nombre se le dio gracias al estudio de esta obra por el historiador de arte estadounidense Chandler R. Post (1881–1959).
El Maestro de Manzanillo trabajó en la segunda mitad del siglo XV. Sus pinturas se caracterizan por tener formas un poco rígidas, perfiles marcados, escenas con mucho sentimiento y colores muy vivos y luminosos.
Esta obra fue expuesta en la famosa exposición Las Edades del Hombre en Valladolid en 1988, dentro de la muestra "El arte en la Iglesia de Castilla y León".
Contenido
¿Cómo es la pintura del Santo Entierro?
La escena se muestra de forma horizontal, lo que permite ver a todos los personajes sin que se tapen unos a otros.
Personajes principales y sus acciones
En la parte de adelante de la pintura, se ve un sarcófago de madera. Allí, José de Arimatea, San Juan y Nicodemo están colocando el cuerpo de Cristo. En el centro de la obra, se encuentra María, la madre de Jesús. Tiene los ojos casi cerrados y mira hacia el cielo, como si estuviera a punto de desmayarse por el dolor.
A los lados de María, están las otras dos Marías: Salomé y Cleofás. Al final de la pintura, se ve a María Magdalena.
Detalles especiales de la obra
En un lado del sarcófago, hay una figura más pequeña que representa a la persona que encargó la pintura, conocida como la donante. Esto era una costumbre de la época. Viste un manto negro y una toca blanca en la cabeza.
Junto a ella, y siguiendo por el borde de la pintura, hay varias flores de colores vivos. Se pueden ver rosas con sus hojas, lirios, claveles y azucenas.
El paisaje y el fondo de la pintura
El fondo del cuadro muestra un paisaje con edificios. Se puede ver el monte Gólgota, donde están las tres cruces. Un poco más lejos, se distingue la ciudad de Jerusalén con sus torres y cúpulas.
Existe otra pintura con características y medidas similares a esta en el museo del Hermitage de Leningrado.