Santa María Magdalena Cahuacán para niños
Datos para niños Santa María Magdalena Cahuacán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Santa María Magdalena Cahuacán en México
|
||
Localización de Santa María Magdalena Cahuacán en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°38′27″N 99°24′49″O / 19.6408, -99.4136 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Municipio | Nicolás Romero | |
Altitud | ||
• Media | 2718 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 5279 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 54430 | |
Clave Lada | 55 | |
Código INEGI | 150600004 | |
Código INEGI | 150600004 | |
Santa María Magdalena Cahuacán es un pueblo que se encuentra en el Municipio de Nicolás Romero, en el Estado de México. Su nombre viene de un antiguo lugar prehispánico llamado "Quahuacan" o "Cahuacan".
Es importante saber que el nombre "Cahuacán" puede referirse a varias cosas: al pueblo actual, a una región, a una provincia antigua que pagaba tributos, a un señorío prehispánico o a un pueblo de la época colonial.
Contenido
¿Qué significa el nombre Cahuacán?
El significado de Cuahuacan
El nombre "Cuahuacan" viene de palabras antiguas. Se forma con el signo de un árbol (cuahuitl) y la cabeza de un águila (quauhtli). Ambos se combinan con la terminación "can", que significa "lugar".
Por eso, "Cuahuacan" se puede interpretar como "lugar que tiene madera" o "lugar de árboles y águilas". Este significado se ha encontrado en documentos antiguos como el Códice de Mendoza.
Historia de Cahuacán
Cahuacán en la época prehispánica
La historia de Cahuacán es muy antigua, con presencia humana desde hace más de dos mil años. Antes de la llegada de los españoles, esta región formaba parte de la Provincia de Cahuacán. Esta provincia estaba rodeada de otras que, juntas, formaban un gran imperio.
Este imperio era gobernado por una alianza muy poderosa, conocida como la Triple Alianza. Estaba formada por las ciudades de Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba. Se unieron en el año 1428. Su imperio era enorme, abarcando muchos de los territorios que hoy son estados de México.
Cahuacán era parte de otro dominio antes de la Triple Alianza. No fue fácil para la Triple Alianza controlar esta zona. Hubo varias batallas y rebeliones durante unos 60 años. Los guerreros de la Triple Alianza tuvieron que luchar varias veces para dominar Cahuacán.
El Códice Mendocino y los tributos
El Códice Mendocino es un libro antiguo muy importante. En él se muestra una lista de los pueblos que pagaban tributos (impuestos) al imperio de la Triple Alianza. Cahuacán aparece al principio de esta lista.
El códice muestra que Cahuacán entregaba tributos cada ochenta días. Entre las cosas que daban estaban:
- Mantas de diferentes tipos.
- Cargas de leña para quemar.
- Alimentos como frijol, maíz y chía.
- Madera semilabrada, como vigas grandes, tablones para pisos y pilares.
Este códice nos ayuda a entender cómo era la vida y la economía en Cahuacán hace muchos siglos.
Cahuacán después de la Revolución Mexicana
Después de la Revolución Mexicana, hubo una lucha importante para que los pueblos recuperaran sus tierras. En 1919, el presidente Venustiano Carranza firmó un documento que le dio a Cahuacán 740 hectáreas de tierra. Así se creó el primer ejido (una forma de propiedad de la tierra comunal) de la región, llamado Santa María Magdalena Cahuacán o Emiliano Zapata.
Naturaleza en Cahuacán
Flora y fauna local
En Cahuacán, puedes encontrar muchos tipos de árboles como encinos, oyameles, pinos y eucaliptos. Cuando llueve, crecen hongos silvestres como los queximones. También hay muchas plantas medicinales, como ruda, árnica y manzanilla.
En cuanto a los animales, Cahuacán tiene mamíferos como conejos, ardillas, tejones y coyotes. También hay aves como codornices y pájaros carpinteros. Lamentablemente, algunos animales como el venado cola blanca y el halcón han desaparecido debido al crecimiento de los pueblos y la tala de árboles.
Recursos naturales de la región
El suelo de Cahuacán es bueno para la agricultura y para los bosques. Además, en la zona hay minas de arena, grava y piedra.
Organización del pueblo
Barrios y parajes
El pueblo de Santa María Magdalena Cahuacán está dividido en varios barrios, como el 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, Las Espinas, Puentecillas, Barbechos y Miranda.
También tiene muchos "parajes", que son lugares con nombres especiales, como El Sapo, Agua de las Gallinas, Los Tornillos, Tinajas, Tres Piedras, Llanito Redondo, Cieneguillas, Buenavista, Los Malacates, El Fraile, La Canoa, La Vía, Rancho Viejo, La Cima, El Mirador, Máquina Vieja, El Carpintero, Rancho Quemado, La Puerta y Ojo de Agua.
Lugares de culto
En Cahuacán se encuentra la Parroquia de Santa María Magdalena. Además, hay varias capillas dedicadas a diferentes santos y advocaciones, como:
- Capilla de San Isidro Labrador
- Capilla de La Cruz de la Mesana
- Capilla de Nuestra Señora de Fátima
- Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe (hay dos con este nombre)
- Capilla de San Judas Tadeo
- Capilla de Sagrado Corazón de Jesús
- Capilla de San José
- Parroquia de Cristo Rey del Universo
Celebraciones y vida diaria
Festividades importantes
La fiesta más grande en Cahuacán es el 22 de julio, en honor a Santa María Magdalena. Otras fechas importantes son:
- 19 de marzo: Día de San José.
- 1 de julio: Se celebra la entrega del primer ejido del municipio en 1919.
- 12 de diciembre: Día de Nuestra Señora de Guadalupe.
- 13 de mayo: Día de Nuestra Señora de Fátima.
- 2 y 3 de noviembre: Días de Muertos.
- 20 de noviembre: Fiesta principal de Cristo Rey.
Economía y servicios
Cahuacán tiene un clima frío. La economía del pueblo se basa en el trabajo de camioneros, el comercio, la agricultura y la ganadería.
El pueblo cuenta con una escuela primaria (con dos turnos), una secundaria llamada Manuel Esquivel Durán y una preparatoria estatal (la 250). También hay oficinas ejidales y de agua potable, un centro de salud y una oficina del DIF (Desarrollo Integral de la Familia). Para el transporte, hay bases de transporte público y autobuses que conectan con otras zonas.