robot de la enciclopedia para niños

Santa Fe (Isla de la Juventud) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Fe
Ciudad
Santa Fe ubicada en Cuba
Santa Fe
Santa Fe
Localización de Santa Fe en Cuba
Santa Fe (Locator in Isla de la Juventud).png
Coordenadas 21°44′41″N 82°45′26″O / 21.744694444444, -82.75725
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Municipio especial Isla de la Juventud
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Huso horario UTC-05:00

Santa Fe, también conocida como La Fe, es una ciudad importante en la Isla de la Juventud, en Cuba. Es el segundo asentamiento más grande de la isla.

Historia de Santa Fe

Santa Fe es uno de los pueblos más antiguos fundados por los españoles en la Isla de la Juventud, que antes se llamaba Isla de Pinos.

¿Cómo se fundó Santa Fe?

A finales del siglo XVII, la Isla de Pinos era un lugar poco habitado. En 1792, solo tenía 86 habitantes. El pueblo de Santa Fe fue fundado el 15 de septiembre de 1809. Al principio se llamó "Villa de Aguas". Fue el asentamiento español más importante en la isla. En las primeras décadas del siglo XIX, la población creció lentamente, llegando a 197 habitantes en 1819.

La economía de la zona se basaba en la cría de ganado. En ese tiempo, España no mostraba mucho interés en la Isla de Pinos.

¿De dónde viene el nombre Santa Fe?

El nombre "Santa Fe" ya existía antes de 1800, pero no se usaba para un pueblo. Su origen se remonta a la década de 1750. Esto se sabe por el reparto de la herencia de Don Nicolás Duarte, quien era dueño de toda la isla.

Cuando Duarte falleció en 1758, su testamento dividió la isla en siete haciendas circulares para sus herederos. Una de estas haciendas se llamó Santa Fe. Era propiedad de Don Antonio Zalabert, quien estaba casado con la hija de un líder indígena.

Los habitantes de la isla querían un centro religioso y un lugar seguro para los barcos. Esto los llevó a pedir la fundación de un pueblo.

Primeros años y desafíos

Al principio, Santa Fe solo tenía una iglesia y un embarcadero. Su crecimiento fue lento. Años después, cuando se construyó Nueva Gerona (entre 1827 y 1830), Santa Fe tenía solo 7 casas con 23 personas, la iglesia y un pequeño cementerio.

Un ciclón destruyó el pueblo en 1846. Siete años después, fue reconstruido junto al río del mismo nombre. Con la llegada de un pequeño barco de vapor que conectaba la isla con Batabanó, se construyeron varios hoteles de piedra.

La primera biblioteca de la Isla de Pinos

La primera biblioteca de la Isla de Pinos se construyó en Santa Fe. Las obras comenzaron en febrero de 1949.

Ubicación y Geografía de Santa Fe

Santa Fe se encuentra en el centro-sureste de la Isla de la Juventud. Limita con varios Consejos Populares (divisiones administrativas) como Delio Chacón al norte y La Reforma al este. Tiene una extensión de 210 kilómetros cuadrados y una densidad de población de unos 92 habitantes por kilómetro cuadrado.

En 1828, Santa Fe tenía 23 habitantes. Su plaza central, que hoy es el parque de Santa Fe, era muy importante. En un lado estaba el Cuartel y en el otro el Hotel Ceballo, del que aún se conserva un tanque de agua sobre cuatro columnas. En 1860, ya existían los hoteles Santa Rita y Santa Fe. El pueblo está cerca del río Santa Fe, famoso por sus manantiales de aguas con propiedades especiales.

Santa Fe está a diecisiete kilómetros de Nueva Gerona. Se ubica a orillas del río que lleva su nombre. La razón principal de su fundación fueron las aguas con propiedades curativas, que con el tiempo se hicieron muy conocidas.

Tipos de suelos en Santa Fe

En Santa Fe, el suelo es principalmente de tipo ferralítico cuarcítico-amarillo rojizo lixiviado. Esto significa que es un suelo que se erosiona fácilmente y no está muy desarrollado. Se pueden ver surcos y barrancos en las laderas y orillas de los ríos debido a la erosión.

La actividad humana también ha influido en la erosión. Por ejemplo, la tala de árboles para crear zonas de cultivo ha afectado el suelo. Como estos suelos no tienen muchos nutrientes, al principio se usaron para cultivar cítricos. Hoy en día, se usan para pastoreo y para cultivar yuca, tomate, boniato, plátano y melón.

Manantiales de Santa Fe: Aguas con propiedades especiales

Santa Fe es famosa por sus manantiales de agua, que se cree tienen propiedades beneficiosas para la salud.

Manantial Santa Lucía

Este manantial se encuentra en la calle 9, debajo de un puente. De una tubería brota agua constantemente. Muchas personas la buscan por sus propiedades, especialmente para la vista, como para la conjuntivitis. Es un agua refrescante que ha sido muy útil para la población.

Manantial La Magnesia

Frente al manantial Santa Lucía está La Magnesia. Se sabe que esta agua se embotellaba como "La Cotorra" y se enviaba a toda Cuba desde 1905. Es útil para problemas digestivos y estomacales.

Manantial El Ferroso

Este manantial está al lado de un puente, cerca de la turbina de agua. Se cree que su agua puede ayudar a las personas con anemia por su alto contenido de hierro. Lamentablemente, estuvo abandonado por mucho tiempo.

En 1902, el primer alcalde de la Isla de Pinos, Juan Manuel Sánchez Amat, logró que el uso de estos tres manantiales fuera gratuito. Este acuerdo se mantuvo a pesar de algunos intentos de cambiarlo. Gracias a esto, muchas personas enfermas podían acceder a las aguas sin pagar, a diferencia de lo que ocurría en 1828, cuando se cobraba por su uso.

Debido a este acuerdo, el embotellamiento del agua "La Cotorra" se trasladó al manantial Agua Santa.

Manantial de Agua Santa

Claudio Conde Cid trasladó su embotelladora a este manantial, que se encuentra a un lado de la carretera. Esta agua se usaba como bebida refrescante y medicinal, y se vendió por toda Cuba durante años. Actualmente, no está en uso.

Manantial ESBEC N.º 24 (F-34)

Cerca de la antigua escuela ESBEC N.º 24 hay un manantial medicinal. Se considera uno de los mejores de América Latina y el cuarto a nivel mundial por su bajo contenido de minerales. Es una de las aguas más puras del mundo y expulsa más de setecientos litros de agua por minuto.

Se está trabajando en su recuperación. Se ha construido una nueva fuente de cerámica.

Manantial El Respiro

Este manantial tiene aguas termales, con una temperatura de unos 40 grados Celsius. Se encuentra después del cementerio, por la carretera vieja de Gerona. Su agua se usa para problemas de huesos y músculos. Su recuperación es muy costosa, pero se planea incluirlo en una futura Ciudad Balneario.

Manantial Santa Rita

Este es el manantial más importante actualmente y siempre ha estado a orillas del río Santa Fe.

El pirata cirujano Alexandre Oliver Esquemeling fue el primero en contar la historia de este manantial en 1772. En 1908, la escritora estadounidense Irene Wright volvió a contarla.

Una leyenda dice que una tribu indígena muy poderosa vivía en la Isla de Pinos, liderada por el cacique Tacamena. Su pueblo vivía en paz. Para probar la valentía de su hijo Auquimairo, lo enviaron a una expedición a Cuba. Allí, Auquimairo habló de paz con los indígenas de Cuba. Sus propios guerreros, al sentirse traicionados, lo atacaron y lo llevaron de regreso a la Isla de Pinos.

Auquimairo intentó explicarle a su padre que era mejor vivir en paz que en guerra. Pero el cacique, enojado, lo hirió. Donde cayó el cuerpo de Auquimairo, brotó un manantial al que llamaron "El Manantial de la Paz", en honor a sus ideales. Los indígenas de Cuba encontraron a los demás indígenas enfermos y los llevaron al manantial, donde se curaron.

Este "Manantial de la Paz" es el actual Santa Rita. La construcción de un lugar para aprovecharlo comenzó en 1853.

El Dr. José de la Luz Hernández elogió a Manuel Calvo por haber mejorado el baño del "Templado" (otro nombre para este manantial), con divisiones para hombres y mujeres, lo que significaba comodidad y respeto.

Entre 1857 y 1862, 3409 soldados enfermos llegaron a la Isla de Pinos, y 3217 se curaron gracias a las aguas medicinales, según el Dr. José de La Luz Hernández Sardiñas.

El agua del manantial Santa Rita contiene bicarbonato, cloruro, sulfato, calcio, magnesio, sodio y sales. Tiene un pH casi neutro (6.4) y una temperatura agradable de unos 32 grados. Se ha usado para tratar la artritis y el reuma, y muchos otros problemas de salud.

El viajero estadounidense Samuel Hazard describió la rutina de quienes visitaban los baños: "La rutina general es darse un baño antes del almuerzo, bebiendo previamente un vaso de agua, permaneciendo en el baño un cuarto de hora; al salir de él se vuelve a tomar otro vaso de agua y se retoma al hotel. Por la tarde se repite lo mismo."

En 1954, se restauró el lugar con las dos piscinas terapéuticas. Un año después, en 1955, fue inaugurado por el entonces presidente de la República, Fulgencio Batista y Zaldívar.

Después de 1959, el manantial Santa Rita funcionó como Casa de Descanso. Sin embargo, en la década de 1960, fue abandonado. En 1964, el nivel de la presa Santa Fe subió y el manantial quedó bajo tierra por más de 30 años. En octubre de 1998, se comenzó su rescate. Actualmente, está al servicio de la población. La costumbre de tomar un vaso de agua antes y después del baño, que debe durar 40 minutos, aún se mantiene.

A mediados de 1997, comenzó la revitalización de los manantiales. En 1998, algunos habitantes empezaron a usarlos por su cuenta. Otros asistían por indicación médica, recomendados por especialistas en ortopedia y médicos de la clínica de Medicina Natural y Tradicional de Santa Fe.

En 1999, se atendieron 1006 pacientes con 43 tipos de problemas de salud. Pacientes de diferentes partes de Cuba, como Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciudad de La Habana, Villa Clara y Pinar del Río, así como de Nueva Gerona, viajaban a Santa Fe para mejorar sus dolencias.

Se ha observado que el 75% de los pacientes mejoraron con solo 10 baños. Algunos pocos necesitaron más de 10 sesiones para mejorar.

Personalidades destacadas

  • Tomás Aldazabal (nacido en 1976), un conocido jugador de voleibol.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Fe, Isle of Youth Facts for Kids

  • Anexo:Ciudades de Cuba
  • Autopista de la Isla de la Juventud
kids search engine
Santa Fe (Isla de la Juventud) para Niños. Enciclopedia Kiddle.