robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Salvador (Cornellana) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Salvador de Cornellana
Monumento histórico-artístico
(3 de junio de 1931; RI-51-0000803)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis-006) (2015)
MonasterioCornellana Asturias.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
División Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Cornellana, Salas
Coordenadas 43°24′33″N 6°09′24″O / 43.40905, -6.15679
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Archidiócesis Archidiócesis de Oviedo
Uso Abandonado, en proceso de restauración
Historia del edificio
Fundador Cristina Bermúdez (1024)
Construcción siglo XI
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y barroco
Superficie 0,56 hectárea y 3,97 hectáreas
Identificador como monumento RI-51-0000803
Año de inscripción 3 de junio de 1931, 1993 y 18 de enero de 2010
Mapa de localización
Monasterio de San Salvador de Cornellana ubicada en Asturias
Monasterio de San Salvador de Cornellana
Monasterio de San Salvador de Cornellana

El monasterio de San Salvador es un antiguo edificio religioso ubicado en Cornellana, una localidad de Asturias, en el concejo de Salas. Se encuentra donde se unen los ríos Narcea y Nonaya. Es un lugar muy importante, declarado Monumento Nacional desde el año 1931.

En 2015, la Unesco lo reconoció como parte de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España». Esto significa que es un punto clave en el Camino Primitivo de Santiago, una ruta histórica que muchos peregrinos han recorrido durante siglos.

Historia del Monasterio de San Salvador

El área donde se encuentra el monasterio ha sido habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de asentamientos prehistóricos y de la época romana. Además, está cerca del camino de la Mesa, una vía antigua muy usada desde la antigüedad. Los romanos la utilizaban como una ruta principal en Asturias.

¿Cuándo se fundó el Monasterio de Cornellana?

El monasterio fue fundado en el año 1024. La infanta Cristina Bermúdez, hija del rey Bermudo II de León, donó propiedades y una iglesia que había construido con su esposo. Esta donación incluía villas, iglesias cercanas, tierras de cultivo y animales. También se donaron objetos religiosos especiales, lo que sugiere que pudo haber sido un monasterio para hombres y mujeres.

Después de la muerte de la infanta Cristina, la propiedad del monasterio se dividió varias veces entre sus herederos. Sin embargo, Suero Bermúdez, un descendiente de la infanta, y su esposa Enderquina, lograron reunir todas las propiedades de nuevo. Como no tuvieron hijos, donaron el monasterio a la Orden de Cluny en el año 1122.

Esta donación trajo grandes cambios al monasterio. Se adoptaron nuevas costumbres religiosas y se hicieron importantes reformas en los edificios. Se construyó un claustro siguiendo el estilo de los monjes benedictinos, con galerías para las diferentes actividades de los monjes. Más tarde, a partir del siglo XIII, se reconstruyó la iglesia. Hoy en día, aún se conservan partes de las paredes del claustro, los ábsides de la iglesia y algunas esculturas de esa época.

Cambios y Desafíos a lo Largo del Tiempo

A partir del siglo XIV, la influencia de la Orden de Cluny en el monasterio disminuyó. El monasterio se vio envuelto en conflictos entre nobles y el concejo de Salas. A pesar de estos problemas, se logró terminar la construcción del claustro y se organizaron los territorios del monasterio.

En 1536, el monasterio pasó a formar parte de la Congregación benedictina de Valladolid. Esto llevó a nuevas reformas en los edificios. Se reconstruyó la iglesia para adaptarla a los estilos de la época. También se renovó el claustro, haciéndolo más amplio y alto. Se añadieron dos patios de servicio, uno para almacenar grano y otro para trabajos artesanales.

Durante la ocupación francesa, el monasterio fue usado como establo y luego incendiado. Más tarde, aunque perdió muchas de sus propiedades, los monjes pudieron regresar. Sin embargo, los edificios fueron vendidos a particulares y se usaron para una fábrica de mantequilla. En 1878, la Iglesia logró comprar de nuevo el monasterio.

En 1931, el monasterio fue declarado Monumento Nacional. Después de la Guerra Civil Española, se realizaron proyectos de restauración en la iglesia, la torre románica y parte del claustro.

¿Cómo se encuentra el Monasterio de Cornellana hoy?

El monasterio estuvo bastante abandonado durante la última parte del siglo XX. Sufrió muchos daños y necesitaba reparaciones urgentes. Esto causó un deterioro progresivo, con problemas de humedad y vegetación que dañaban las piedras.

En 1998, se inició un plan para recuperar el monasterio. Se organizaron escuelas taller y talleres de empleo para trabajar en la rehabilitación del edificio. A pesar de estos esfuerzos, en 2009 se vio que se necesitaba una nueva intervención. Se firmó un acuerdo para restaurar el claustro y la parte este del monasterio. La idea era preparar el monasterio para un hotel y un centro de documentación del Camino de Santiago.

Ante la lentitud de las obras, en 2013, los vecinos de Cornellana crearon una asociación llamada "Salvemos la iglesia y el monasterio de Cornellana de la ruina". Su objetivo era impulsar las acciones para evitar que el edificio se derrumbara.

En octubre de 2014, se aprobó una inversión para rehabilitar los tejados del monasterio. A principios de 2015, comenzaron las obras en el tejado del monasterio, que terminaron en noviembre. Luego, se inició la reparación del tejado de la iglesia. En la primavera de 2016, las obras de los tejados finalizaron, lo que ayudó a proteger el monumento de la humedad y mejoró su aspecto. Esta fue la primera de varias fases de rehabilitación.

Descripción Arquitectónica del Monasterio

El conjunto del monasterio de San Salvador de Cornellana incluye varios edificios, destacando la iglesia y el monasterio anexo.

La Iglesia de San Salvador

La iglesia de San Salvador es de estilo románico, pero fue reformada en la segunda mitad del siglo XVII. Tiene tres naves (espacios largos y estrechos), con la central más alta. Las naves están separadas por pilares con forma de cruz. La parte de la cabecera tiene tres ábsides (partes semicirculares). A un lado, hay una torre cuadrada de dos pisos.

Se cree que la torre más antigua, dedicada a San Juan Bautista, es la parte más antigua de todo el complejo. Algunas estructuras encontradas cerca del ábside de la iglesia románica, en una excavación de 2001, también sugieren que son de este período inicial.

Elementos Románicos y Barrocos

Un elemento románico muy conocido es la Puerta de la Osa. Se piensa que fue una entrada antigua al monasterio, aunque no está en su lugar original. Hay diferentes ideas sobre el significado de la osa, algunos creen que tiene un sentido religioso. También son románicos los arcos del claustro, una torre que servía de campanario y los ábsides de la iglesia. Estos ábsides son semicirculares, con columnas y decoraciones bajo el tejado.

Durante el siglo XVII, se hicieron cambios importantes. Se construyó un nuevo techo abovedado, se añadió un coro en la parte de atrás de la iglesia y se remodeló la fachada.

La fachada es de estilo barroco. Está dividida en tres partes y termina en un frontón (una forma triangular). Allí se colocó el escudo de Castilla y León cuando el monasterio pasó a depender de la Congregación benedictina de Valladolid. Las columnas tienen decoraciones de plantas, y la puerta y el balcón tienen molduras de estilo renacentista.

El Claustro

El claustro actual reemplazó al medieval. Tiene forma cuadrada y dos pisos. Las galerías del piso de abajo tienen el suelo empedrado y un techo con bóveda de cañón (forma de medio cilindro) con pinturas geométricas. Los arcos son de medio punto. El piso de arriba es un balcón con un techo plano y decoraciones. Los pilares están adornados con frisos y motivos vegetales.

Homenajes al Monasterio

El 9 de septiembre de 2024, Correos emitió un sello especial. Este sello conmemoró los mil años de la fundación del Monasterio de San Salvador, como parte de la serie de Patrimonio Artístico.

kids search engine
Monasterio de San Salvador (Cornellana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.