San Pablo de Nuevo Napeanos para niños
Datos para niños San Pablo de Nuevos Napeanos |
||||
---|---|---|---|---|
Puerto Marítimo | ||||
![]() San Pablo como una pequeña villa en una ilustración de 800 leguas por el Amazonas de Julio Verne publicada en 1881.
|
||||
|
||||
Otros nombres: San Pablo, Los Napeanos, Los Iquitos | ||||
Entidad | Puerto Marítimo | |||
• País | Perú | |||
Idioma oficial | Español, Iquito, latín | |||
Fundación | 1638 | |||
Desaparición | 1860 | |||
Fundador |
José Bahamonde | |||
Correspondencia actual | Iquitos, ![]() |
|||
San Pablo de Nuevo Napeanos fue un antiguo pueblo en la región amazónica de lo que hoy es la ciudad de Iquitos, Perú. Este lugar fue habitado por las tribus selváticas de los Yameos (también conocidos como Napeanos) y los Iquitos antes de la llegada de los españoles.
Contenido
Historia de San Pablo de Nuevo Napeanos
¿Cómo se formaron los pueblos misionales?
Entre los años 1638 y 1769, los misioneros de la Compañía de Jesús (conocidos como Jesuitas de Quito) invitaron a muchos pueblos indígenas de la Amazonía a vivir en comunidades organizadas. Estas comunidades se llamaban "reducciones" o pueblos misionales.
Fundación y primeros años del pueblo
Iquitos fue fundada por una misión jesuita con el nombre de San Pablo de Napeanos. Este pueblo era una reducción donde vivían nativos Napeanos e Iquitos. Al principio, estaba situado a orillas del río Nanay.
A mediados del siglo XVIII, alrededor del año 1757, la población de San Pablo de Napeanos comenzó a dispersarse. Luego, en 1764, el pueblo se trasladó a su ubicación actual, en la orilla izquierda del río Amazonas.
El padre José Bahamonde fue quien organizó este nuevo asentamiento a orillas del Amazonas. El pueblo tomó el nombre de San Pablo de Nuevo Napeanos.
¿Por qué desapareció el pueblo de San Pablo de Nuevo Napeanos?
Con el paso del tiempo, los nativos Napeanos fueron dejando el caserío poco a poco. Al final, solo quedaron los nativos Iquitos. Por esta razón, a finales del siglo XVIII, el lugar ya era conocido como "el caserío de Iquitos".
Crecimiento de la población en Iquitos
En 1808, Hipólito Sánchez Rangel, que era el obispo de Maynas, informó que el caserío de Iquitos tenía 171 habitantes. Para el 8 de junio de 1842, cuando Iquitos fue declarado distrito, ya contaba con un poco más de 200 habitantes.
En 1851, se firmó un acuerdo importante llamado el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Brasil. Este tratado hizo que Perú cediera una parte de su territorio amazónico.
En 1860, según el historiador Paz Soldán, Iquitos tenía solo 300 habitantes. Sin embargo, para 1862, la población aumentó a cerca de 431 personas. En 1864, se registraron 648 habitantes. La mayoría de estas personas eran mestizos, es decir, de origen mixto. Habían llegado de otros pueblos como Borja, Santiago, Santa Teresa y Barranca, buscando un lugar seguro.
La llegada de los barcos peruanos
Iquitos era una villa tranquila y poco conocida hasta que llegaron los marinos y los barcos peruanos. El viernes 26 de febrero de 1864, a las 5:45 de la tarde, llegó el Vapor de Guerra "Pastaza". Este barco remolcaba al Bergantín "Próspero", que se usaba para transporte.
Este evento fue muy importante para la historia de Iquitos. El libro donde se registraron los detalles de este viaje, llamado el Libro de Bitácora original del "Pastaza", se guarda hoy en el Archivo Histórico y Biblioteca Central de la Marina de Guerra del Perú. La llegada de estos marinos impulsó el crecimiento de la ciudad, ya que se construyeron una fábrica y una base naval.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iquitos Facts for Kids