San Luis Beltrán (Zurbarán) para niños
Datos para niños San Luis Beltrán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | c. años 1630 | |
Ubicación | Cartuja de Porta Coeli (España) | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Dimensiones | 209 centímetros × 155 centímetros | |
San Luis Beltrán es el nombre de un famoso cuadro pintado por Francisco de Zurbarán. Este artista fue un pintor muy importante en la historia del arte. La obra está registrada como la número 152 en el catálogo oficial de las pinturas de Zurbarán. Este catálogo fue creado por Odile Delenda, una experta en el trabajo de este pintor.
Contenido
El Cuadro de San Luis Beltrán
El cuadro de San Luis Beltrán es una pieza clave en la iglesia del convento de Porta Coeli en Sevilla, España. Fue parte de un grupo de obras que mostraban diferentes caminos espirituales. Estas obras estaban destinadas a los frailes de la orden dominicana.
En el altar principal había una escultura de Domingo de Guzmán, el fundador de la orden. A los lados, Zurbarán pintó dos cuadros. Uno de ellos era el de San Luis Beltrán.
¿Quién fue San Luis Beltrán?
San Luis Beltrán fue un fraile dominicano muy importante. Es conocido por su vida dedicada a la acción y al servicio. Viajó a América para predicar y ayudar a las comunidades indígenas. Su trabajo fue especialmente significativo en la región que hoy conocemos como Colombia.
El cuadro de Zurbarán lo presenta como un ejemplo de vida activa. Esto significa que San Luis Beltrán alcanzó la santidad a través de sus acciones. Él predicó y protegió a muchas personas.
¿Qué Representa la Pintura?
La pintura de Zurbarán cuenta una historia sobre San Luis Beltrán. Muestra un momento en el que intentaron envenenarlo. En el cuadro, el santo sostiene una copa de metal. De esta copa sale un pequeño dragón. El dragón simboliza el veneno que había en la bebida.
Para anular el veneno, San Luis Beltrán hace la señal de la cruz. Este gesto muestra su fe y su poder espiritual.
Detalles del Santo en el Cuadro
La figura de San Luis Beltrán ocupa la mayor parte del cuadro. El pintor, Zurbarán, lo muestra con un aspecto muy sencillo y disciplinado. Su hábito blanco resalta mucho. Esto se debe al contraste con el color oscuro de su capa.
El santo parece casi una escultura. Sus manos están muy bien dibujadas y son muy expresivas. Su rostro es pálido, lo que contrasta con la fuerza de sus manos.
El Paisaje y sus Historias
Detrás de San Luis Beltrán, hay un paisaje. Se supone que este paisaje representa la región de Colombia donde él predicó. Sin embargo, el estilo del paisaje es más parecido a la pintura flamenca. Los tonos verdes y ocres del fondo hacen que la figura del santo se destaque aún más.
Este paisaje también cuenta dos historias de la vida del santo en América. A la izquierda, se ven unas chozas en llamas. Esto representa el momento en que el santo ordenó quemar ídolos. A la derecha, se muestra un milagro. San Luis Beltrán grabó la forma de una Cruz en un árbol grande. La cruz tenía su misma altura.
Datos Importantes del Cuadro
El cuadro de San Luis Beltrán se encuentra actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Su número de inventario es el 160.
- Es una Pintura al óleo sobre lienzo.
- Mide 209 centímetros de alto por 155 centímetros de ancho.
- Fue pintado entre los años 1638 y 1640.
- En la parte inferior izquierda del cuadro, se puede leer la inscripción: LVIS/BELTRAM.
- Fue restaurado en el año 1991 por P. Manzano Beltrán.
- Ha sido catalogado por dos expertas: Odile Delenda (nº 152) y Tiziana Frati (nº 317).
¿Dónde ha Estado el Cuadro?
La historia del cuadro de San Luis Beltrán es interesante. Ha estado en varios lugares a lo largo del tiempo:
- Primero, estuvo en la iglesia del Convento Santo Domingo de Portacoeli en Sevilla.
- En 1810, se trasladó al Real Alcázar de Sevilla, a la sala baja 1, con el número 67.
- Volvió al Convento Santo Domingo de Portacoeli y permaneció allí hasta 1835.
- Finalmente, en 1840, el cuadro pasó a formar parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Esto ocurrió durante un proceso histórico en España donde muchas propiedades de la iglesia pasaron a ser públicas.