San Lorenzo (zona arqueológica) para niños
La zona arqueológica de San Lorenzo es un lugar muy importante en el sureste del estado mexicano de Veracruz. En realidad, es un conjunto de tres sitios antiguos: San Lorenzo, Tenochtitlán (que no es la famosa capital de los mexicas) y Potrero Nuevo. Este lugar fue hogar de la cultura olmeca, una civilización muy antigua que vivió en las tierras bajas del Golfo de México durante el periodo conocido como Preclásico medio. Se encuentra en una pequeña región entre los ríos Coatzacoalcos y Chiquito.
Contenido
Descubriendo la Zona Arqueológica de San Lorenzo
La zona arqueológica de San Lorenzo es considerada por muchos expertos como el primer gran centro de la cultura olmeca. Se encuentra en el municipio de Texistepec, en Veracruz. Este lugar se desarrolló durante el periodo Preclásico, aproximadamente entre los años 1500 y 900 antes de Cristo.
¿Dónde se encuentra San Lorenzo y qué es?
San Lorenzo es uno de los sitios más antiguos que muestran la presencia de la cultura olmeca. Se cree que fue fundado alrededor del año 1200 antes de Cristo. Su historia es muy larga, llegando hasta el año 30 antes de Cristo, aunque pudo haber tenido algunas interrupciones en su ocupación.
Este lugar fue construido sobre una plataforma artificial de unos cincuenta metros de altura. Esta plataforma se elevaba sobre la sabana, que es un tipo de llanura con pastos altos. La plataforma no tiene una forma regular, y tres de sus lados tienen barrancas que parecen haber sido hechas por personas. Algunos expertos creen que esta forma podría tener un significado especial, similar a la pirámide del sitio de La Venta, que tiene una forma de cono con entradas y salidas.
Tesoros Encontrados en San Lorenzo: Esculturas y Arte
En el sitio de San Lorenzo se han encontrado muchas esculturas de piedra, cerca de cuatro docenas. Veinticuatro de estas piezas fueron descubiertas por el arqueólogo Stirling, y el resto por el arqueólogo Coe. Ambos eran expertos en esta región.
La mayoría de estas esculturas han sido llevadas al Museo de Antropología de Xalapa para su estudio y exhibición. Desde el año 1990, la investigadora Ann Marie Cyphers, de la UNAM, dirige las investigaciones en esta antigua ciudad.
¿Cómo era la vida en San Lorenzo? La Planificación Urbana
San Lorenzo tiene muchos montículos, aunque no son muy altos. La mayoría de ellos corresponden a las últimas etapas de la ocupación olmeca en la región. Se cree que este lugar fue un segundo intento de organizar una ciudad, similar al centro ceremonial de La Venta. Sin embargo, la forma en que San Lorenzo estaba organizada no era tan compleja como la de La Venta.
Algunos de estos montículos nos dan pistas sobre cómo eran las casas en esa época. Se puede ver un modelo de vivienda que luego se usaría en toda Mesoamérica: un patio central, alrededor del cual se distribuían las habitaciones de las familias.
Véase también
En inglés: San Lorenzo Tenochtitlán Facts for Kids