San Andrés de San Pedro para niños
Datos para niños San Andrés de San Pedro |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de San Andrés de San Pedro en España | ||
Ubicación de San Andrés de San Pedro en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierras Altas y El Valle | |
• Municipio | Oncala | |
Ubicación | 41°58′17″N 2°15′13″O / 41.971319444444, -2.2536583333333 | |
Código postal | 42172 | |
Alcalde | - | |
San Andrés de San Pedro es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Soria, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Tierras Altas y El Valle y pertenece al municipio de Oncala.
Para la organización de la Iglesia católica, San Andrés de San Pedro está dentro de la Diócesis de Osma, que a su vez forma parte de la Archidiócesis de Burgos.
Contenido
Naturaleza y Paisajes de San Andrés de San Pedro
San Andrés de San Pedro está ubicado en la comarca de Tierras Altas (Soria), un lugar con mucha naturaleza. Aquí puedes encontrar diferentes tipos de árboles como pinos, encinas, rebollos, quejigos y hayas. También hay arces, fresnos, abedules y majuelos. Cerca de los ríos y pueblos, crecen chopos y álamos.
Bosques y Fauna Local
Desde los años 60, los pinares se han vuelto muy comunes en esta zona gracias a la reforestación. El pino silvestre es el más abundante, y en las áreas más bajas y con suelos calizos, también se ve el pino laricio. En los montes cercanos al pueblo, viven animales como corzos, jabalíes y zorros. Además, hay muchas aves, como mirlos, petirrojos y aves rapaces como los halcones.
La Trashumancia: Un Viaje de Pastores
La comarca de Tierras Altas es muy conocida por la Trashumancia. Esta era una actividad muy importante en la que los pastores movían a su ganado de un lugar a otro. Llevaban a los animales desde los pastos de verano en las montañas hasta los pastos de invierno en zonas más cálidas, y luego regresaban. Muchos habitantes de San Andrés de San Pedro fueron trashumantes. Esta práctica no solo se hacía aquí, sino en muchos lugares de España. Con el tiempo, la trashumancia fue menos importante, especialmente después de que la Mesta, una organización de ganaderos, desapareciera en 1836.
La Historia de la Educación en el Pueblo
Hace muchos años, San Andrés de San Pedro tenía dos escuelas: una para niños y otra para niñas. Con el tiempo, se unieron y los niños y niñas estudiaban juntos. La educación siempre fue muy valorada en el pueblo, y casi todos los niños aprendían a leer y escribir. Esto era muy útil, ya que las cartas eran la principal forma de comunicarse con los familiares que vivían lejos. La escuela fue construida en 1898 por la familia Ridruejo, comerciantes importantes que eran originarios de San Andrés de San Pedro. Hace no tantos años, la escuela llegó a tener hasta 50 alumnos.
Población y Viviendas de San Andrés de San Pedro
¿Cómo ha Cambiado la Población?
La población de San Andrés de San Pedro ha cambiado a lo largo de los años. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica, que muestra los datos de los censos de población del INE.
Gráfica de evolución demográfica de San Andrés de San Pedro entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42135 (Oncala) |
¿Cómo son las Casas Típicas?
Las casas en San Andrés de San Pedro suelen ser de piedra, con muros muy gruesos y ventanas pequeñas. Esto ayudaba a protegerse del frío. Generalmente, tienen tres pisos:
- La planta baja: Antiguamente, aquí se guardaban los animales, que ayudaban a mantener la casa caliente.
- La planta de arriba: Aquí estaban la cocina y las habitaciones.
- El somero o desván: La parte más alta de la casa, usada para guardar cosas.
Muchas casas aún conservan grabadas en sus fachadas las iniciales de sus dueños y las fechas de construcción.
Cultura y Tradiciones de San Andrés de San Pedro
La Iglesia de San Andrés Apóstol
La iglesia de San Andrés Apóstol es el único lugar de culto en el pueblo. Se encuentra a la entrada y, aunque se cree que fue construida en el siglo XVII, ha tenido varias modificaciones a lo largo del tiempo. Originalmente, estaba dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, pero en el siglo XIX cambió su nombre a San Andrés Apóstol. Esto ocurrió cuando la antigua ermita, que estaba en un lugar llamado "el Santo", desapareció.
En 1752, documentos antiguos muestran que el pueblo gastaba dinero en misas, velas y en reparar las paredes y el tejado de la iglesia. También había una casa para el cura. La iglesia actual, del siglo XVIII, tiene una nave, una capilla lateral y una espadaña (una pared con campanas). Dentro, hay una pila de agua bendita que está sobre una base románica decorada con figuras de animales. Aunque antes la gente iba a la iglesia con frecuencia, hoy en día solo se visita en las fiestas.
Fiestas del Pueblo
Las fiestas de San Andrés se celebran el 15 y 16 de agosto, aunque a veces duran hasta cuatro días.
- 15 de agosto: Es el Día de la Virgen de la Asunción. Se celebra una misa grande a la que asisten muchas personas. Después, adultos, jóvenes y niños se reúnen en la plaza para bailar con la charanga (una banda de música). También se toman fotos en la puerta del bar. Por la tarde, hay juegos inflables, un concurso de disfraces y otras actividades para los más pequeños. Por la noche, los jóvenes disfrutan de una gran verbena (fiesta con música y baile).
- 16 de agosto: Por la mañana, los vecinos asisten a la misa de San Roque. Después, todo el pueblo se reúne para comer juntos en la plaza. Por la tarde, se organizan campeonatos de juegos tradicionales como el guiñote, el mus, los bolos y el tira soga. Por la noche, los más jóvenes se divierten con una discomóvil (música y luces).
Más Información
- Municipios de la provincia de Soria
- Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
- Provincia de Soria