Saltambarcas para niños
La saltambarca era una prenda de vestir muy usada en el Siglo de Oro español, un periodo de gran esplendor cultural. Se trataba de una especie de blusa o blusón que se ponía por la cabeza. Era bastante suelta y cómoda.
En el año 1739, un diccionario muy importante llamado Diccionario de autoridades la describió como una "vestidura rústica abierta por la espalda". Se cree que su nombre podría venir de que se usaba para subir o bajar de las barcas.
Sabemos cómo eran las saltambarcas gracias a muchos escritores de la época que las mencionaron en sus obras. Por ellos, conocemos los tipos de telas que se usaban, como la frisa (una lana de los Países Bajos), el tafetán y el tabí (un tipo de tafetán de seda). También se adornaban con acolchados, pespuntes y a veces muchos botones.
Contenido
¿Qué eran las Saltambarcas?
Las saltambarcas eran prendas de uso diario, especialmente populares entre la gente común. Su diseño sencillo y suelto las hacía prácticas para diversas actividades. Se caracterizaban por ser una pieza de ropa que cubría el torso y que se metía por la cabeza, sin aberturas frontales.
Las Saltambarcas en la Literatura Famosa
Esta prenda aparece en obras muy conocidas de la literatura española, lo que nos ayuda a entender mejor cómo era y quiénes la usaban.
¿Cómo describió Cervantes las Saltambarcas?
El famoso escritor Miguel de Cervantes mencionó la saltambarca en la segunda parte de su obra Don Quijote de la Mancha, en el capítulo 49. Allí describe a un personaje que lleva "greguescos" (un tipo de pantalón) verdes de tela de oro, y encima una "saltaembarca o ropilla de lo mesmo suelta", que era como una chaqueta holgada. Debajo de esta, el personaje llevaba un jubón (una prenda ajustada al cuerpo) de tela muy fina de oro y blanco.
¿Qué dijo Lope de Vega sobre las Saltambarcas?
Otro gran escritor, Lope de Vega, también incluyó la saltambarca en su obra La Gatomaquia. En un fragmento, describe a un personaje llamado Calvillo que vestía "de fustán" (una tela resistente) y "de patas de conejos guarnecido", con "griguiesco y saltambarca". Esto nos da una idea de cómo se combinaba con otras prendas.
¿Vicente Espinel usó una Saltambarca?
El escritor del siglo XVII Vicente Espinel también habló de esta prenda en su libro Las relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón. En una parte, cuenta que él sabía nadar y que se quitó y arrojó una saltambarca que llevaba puesta. Esto sugiere que era una prenda fácil de quitar y que se usaba en situaciones cotidianas.