Salomée Halpir para niños
Datos para niños Salomée Halpir |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1718 Voivodato de Nowogródek (Gran Ducado de Lituania) |
|
Fallecimiento | 1763 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oftalmóloga, memorialista, médica, viajera y escritora | |
Área | Medicina, viaje y memoir literature | |
Regina Salomée Halpir (Navahrudak, 1718-después de 1763) fue una destacada oculista lituana del siglo XVIII. Se le considera la primera mujer médica del Gran Ducado de Lituania. Lo que sabemos de su vida proviene de sus propias memorias, escritas en 1760. Estas memorias son un ejemplo único de relatos de viaje y de escritura femenina de la época. Halpir mostró características y ambiciones muy diferentes a las esperadas para las mujeres de su tiempo. En lugar de dedicarse solo a las tareas del hogar, ella buscó convertirse en una médica exitosa y deseaba viajar y vivir aventuras.
Contenido
Nombres de Salomée Halpir
Salomée Halpir fue conocida por varios nombres a lo largo de su vida. A veces se la menciona como Salomea, Salomé o Salomėja. En sus memorias, ella se llamaba a sí misma Salomea, pero firmó la dedicatoria como Regina.
Su apellido de soltera puede encontrarse como Rusiecki, Rusiecka, Ruseckaitė o Rusieckich. Halpir o Halpirowa fue su apellido de casada de su primer matrimonio. El apellido de su segundo matrimonio se traduce como Pilstein, Pilsztyn, Pilsztynowa, Pilštyniova o Pichelstein. Incluso después de su segundo divorcio, siguió usando este apellido, quizás porque le parecía más distinguido. En la dedicatoria de sus memorias, usó un cuarto apellido, Makowska. Se ha sugerido que podría ser el apellido de un tercer esposo, pero su origen exacto no se conoce.
Vida y carrera en la medicina
Primeros años y formación
Salomée Halpir nació cerca de Navahrudak, en el Gran Ducado de Lituania, en una familia de la pequeña nobleza, siendo su padre Joachim Rusiecki. A los 14 años, se casó con el Dr. Jacob Halpir, un oculista alemán de fe luterana.
La pareja se mudó a Constantinopla, en el Imperio otomano, donde el Dr. Halpir ejercía la medicina. Allí enfrentaron mucha competencia de otros médicos. A pesar de ser una mujer con poca educación formal en un país con una cultura diferente, Halpir fue instruida por su esposo y lo ayudó en sus operaciones. Con el tiempo, adquirió muchos conocimientos y experiencia.
Reconocimiento y práctica médica
Salomée Halpir recibió autorización oficial para practicar la medicina, especializándose en la cirugía de cataratas. Su condición de mujer le permitió atender a pacientes femeninas, ya que las costumbres locales limitaban el acceso de médicos hombres a ciertas áreas, como los harenes. Su origen extranjero también le dio cierta libertad para ejercer su profesión.
Pronto, ella y su esposo viajaron a Bosnia. En el camino, se detuvieron en varias ciudades para atender a niños. Su esposo le enseñó los conceptos básicos del latín, lo que le permitió escribir recetas. Compró libros de medicina y farmacia para seguir mejorando sus conocimientos. Es importante destacar que Halpir nunca recibió una formación médica formal en una universidad.
Viajes y desafíos personales
Más tarde, su esposo enfermó y falleció, dejando a Halpir con su hija de dos años, Constance. Después de esto, Halpir emprendió un largo viaje por Europa. Durante la Guerra ruso-turca (1735-1739), ella pagó para liberar a cuatro prisioneros de guerra austriacos. Tres de ellos fueron rescatados por sus familias, y el cuarto, un oficial llamado Pilstein, se convirtió en su segundo esposo.
Viajó a Polonia, donde un noble importante, Michał Kazimierz "Rybeńko" Radziwiłł, ascendió a su esposo a un rango militar y le ofreció a ella un puesto como médica residente en Nesvizh. También viajó a San Petersburgo para ayudar a liberar a algunos prisioneros de guerra. Allí tuvo la oportunidad de conocer a la emperatriz Ana de Rusia y a la futura emperatriz Isabel de Rusia. Después de varios meses, regresó a Polonia. Se divorció de su segundo esposo, con quien tuvo dos hijos, debido a serios desacuerdos.
Se mudó a Viena, donde un príncipe, József Rákóczi, se interesó en ella, pero ella rechazó su propuesta de matrimonio. También tuvo una relación con un noble polaco más joven que se aprovechó de su dinero. Ella lo acusó de maltratar a uno de sus hijos. Regresó a Constantinopla y se convirtió en la médica de las mujeres en el harén del sultán Mustafa III. Hasta hace poco, no se sabía qué le sucedió después de 1760, cuando terminó sus memorias. Sin embargo, el historiador Dariusz Kołodziejczyk descubrió que en 1763 trabajó como médica en el harén del Kan en Bakhchysarai y, desde allí, compartió información con el cónsul ruso Aleksandr Nikiforov.
Autobiografía de Salomée Halpir
La autobiografía de Salomée Halpir, de 388 páginas, fue encontrada por el historiador polaco Glatman en la biblioteca del Museo Czartoryski. Fue publicada en Polonia en 1957 con el título Proceder podrozy i zycia mego awantur (Viajes y aventuras de mi vida).
Algunos de los eventos descritos en sus memorias parecen poco probables. Por ejemplo, ella cuenta cómo su pierna se debilitó y se acortó visiblemente debido a un evento mágico. Por esta razón, la exactitud de algunos detalles de su biografía es debatida. Algunos investigadores prefieren considerar sus memorias más como una obra de ficción que como una autobiografía completamente verídica.
Véase también
En inglés: Salomea Halpir Facts for Kids