Salinas Espartinas para niños
Datos para niños Salinas Espartinas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Yacimiento arqueológico y salina | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Ciempozuelos (España) | |
Coordenadas | 40°07′09″N 3°37′30″O / 40.119182, -3.62505 | |
Las Salinas Espartinas son un lugar muy especial en el municipio de Ciempozuelos, en la Comunidad de Madrid, España. Es un yacimiento arqueológico (un lugar donde se encuentran restos de civilizaciones antiguas) y también una salina (un sitio donde se produce sal). Por su importancia, ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
En este lugar se descubrió por primera vez un mineral llamado thenardita.
Contenido
¿Dónde se encuentran las Salinas Espartinas?
Las Salinas Espartinas están ubicadas al sur de Ciempozuelos. Se encuentran al pie de unas laderas de yeso, cerca del río Jarama, en un valle llamado Valdelachica. Este valle se extiende por unos 2 kilómetros, desde una altura de 605 metros hasta los 495 metros, donde se une con la vega del Jarama.
Un conjunto de yacimientos arqueológicos
El barranco de Valdelachica es como el eje central de varios yacimientos arqueológicos. La mayoría de estos sitios están relacionados con la producción de sal. En el año 2006, se conocían quince yacimientos en esta zona.
Algunos de los lugares importantes son:
- Altos de Gallegos: Dos yacimientos al oeste del barranco, cerca de antiguos caminos.
- Las Salinas: Otro yacimiento en una zona alta, que permitía ver todo el entorno.
- La Escombrera: Un sitio prehistórico junto a un manantial y una mina de agua salada llamada "Mina Grande". Esta mina era la que proveía de agua a las antiguas Salinas de Espartinas.
- Cuevas del Arroyo Salinas: Un grupo de cuevas.
- Convento de las Salinas: Un antiguo convento cerca de la salida del valle.
- Mina Chica: Otra mina en la zona.
- Fuerbeijar y San José: Otros yacimientos en la zona de la vega.
La importancia de la sal en la historia
Todos estos yacimientos forman un conjunto que nos ayuda a entender cómo se producía la sal. La sal se obtenía tanto del agua salada de la mina como del arroyo que bajaba por el barranco. Los yacimientos que estaban en lugares altos servían para vigilar la zona y controlar los caminos que llevaban a las salinas.
Entre los años 2001 y 2004, se realizaron excavaciones arqueológicas que mostraron que la zona fue habitada y utilizada desde finales del Neolítico (la última etapa de la Edad de Piedra), el Calcolítico (la Edad del Cobre), la Edad del Bronce, la época romana y la medieval (tanto cristiana como musulmana), hasta los años sesenta del siglo XX.
La Escombrera y la Mina Grande
"La Escombrera" es un montículo que se formó por la acumulación de materiales prehistóricos. Tiene pequeñas cuevas con restos de cerámica y cenizas. El manantial que alimentaba la producción de sal fue captado en la antigüedad a través de una galería subterránea, conocida como "Mina Grande". El agua de esta mina contiene mucha sal disuelta, como cloruro sódico.
El "Arroyo de las Salinas" ha creado el barranco de Valdelachica. El fondo del valle está lleno de materiales arrastrados por el agua, incluyendo restos de actividades humanas como cerámica. Las laderas y las cumbres de los cerros también han sido modificadas por la actividad humana desde hace mucho tiempo.
El Convento y las balsas de sal
Del "Convento de San Juan de Espartinas" quedan pocos restos hoy en día. Sin embargo, gracias a documentos antiguos, sabemos que allí había una iglesia, almacenes y casas para los trabajadores y sus herramientas. Actualmente, el lugar está ocupado por otras construcciones.
Solo se conserva una balsa de sal completa, llamada "Balsa-calentador de San Miguel". Es un rectángulo de unos 32 metros de largo por 14-16 metros de ancho.
Se han encontrado 41 cuevas en la parte baja del arroyo de las Salinas. Estas cuevas se hicieron en las orillas del arroyo. Las cuevas de una orilla se han deteriorado más por la erosión y la construcción de balsas. Las de la otra orilla están mejor conservadas, aunque han sido modificadas por el paso del tiempo y por las personas que las ocuparon después. Al principio, estas cuevas se usaban como tumbas.
Valor ecológico del entorno
La zona tiene un gran valor ecológico. Después de que se dejara de producir sal, la vegetación creció y cubrió muchos restos de las antiguas balsas de evaporación, caminos y refugios de la Guerra Civil Española. También hay muchas cuevas en el valle, cuyas funciones aún se están investigando.
¿Cómo se protegen las Salinas Espartinas?
Las Salinas Espartinas fueron declaradas Bien de Interés Cultural el 18 de mayo de 2006. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura, y que debe ser protegido. La declaración se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el 24 de mayo de 2006.