Salcedo (Cantabria) para niños
Datos para niños Salcedo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Salcedo en España | ||
Ubicación de Salcedo en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valderredible | |
Ubicación | 42°49′44″N 3°56′55″O / 42.828888888889, -3.9486111111111 | |
• Altitud | 804 m | |
Población | 18 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39220 | |
Salcedo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Valderredible, en la comunidad autónoma de Cantabria, España. Se encuentra a 965 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y está a 6 km de Polientes, la capital del municipio. En el año 2024, Salcedo tenía 18 habitantes, según el INE.
Contenido
¿Cómo es el paisaje y la naturaleza en Salcedo?
Subir a Salcedo desde Polientes es un viaje muy bonito. En el camino, pasarás por un bosque de robles melojos (conocidos como Quercus Pyrenaica). Estos árboles son muy antiguos y grandes, algo que no es fácil de ver en otras zonas de Valderredible.
Vistas impresionantes
Cuando el bosque se abre, puedes ver una vista panorámica preciosa de la parte central y sur del valle. Al llegar al pueblo, te sorprenderá ver que el horizonte parece plano, como un mar. Esto ocurre porque la altura de Salcedo es mayor que los bordes de las mesetas cercanas, como el páramo de La Lora. Desde aquí, la vista se pierde en la inmensidad de la meseta castellana.
El Rebollejo: un roble gigante
Cerca de la ermita de San Vitores, hay un roble muy especial llamado El Rebollejo. Es un árbol centenario, lo que significa que tiene más de cien años. Su tronco mide más de seis metros y medio de ancho. Desde este punto, las vistas son hacia el este y el norte, donde las montañas tienen formas más puntiagudas y empinadas.
¿Qué patrimonio histórico tiene Salcedo?
Salcedo cuenta con edificios antiguos que muestran su historia.
Iglesia de San Andrés
La iglesia de San Andrés es de estilo barroco, un tipo de arte que fue popular hace muchos años. Lo más llamativo de la iglesia es su espadaña, que es la parte superior de la fachada donde suelen estar las campanas. Dentro de la iglesia, se guarda una pila bautismal de la época románica y una estela funeraria de la Alta Edad Media. Esta estela fue encontrada en un antiguo pueblo que ya no existe.
Ermita de San Vitores
La ermita de San Vitores también es de la misma época barroca que la iglesia de San Andrés.