Sady Zañartu para niños
Datos para niños Sady Zañartu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Sady Zañartu Bustos | |
Nacimiento | 6 de mayo de 1893 Taltal, ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de marzo de 1983 Santiago, ![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Víctor Zañartu de la Cruz Edelmira Bustos Frías |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Distinciones |
|
|
Sady Zañartu Bustos (nacido en Taltal, el 6 de mayo de 1893 y fallecido en Valparaíso, el 5 de marzo de 1983) fue un importante escritor chileno. Sus obras se enfocaron en el criollismo (historias de la vida rural y costumbres de Chile), relatos históricos y el amor por su país. En 1974, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, uno de los reconocimientos más importantes para un escritor en Chile.
Contenido
La vida de Sady Zañartu
Sady Zañartu nació en el puerto de Taltal y fue el menor de dos hermanos. Sus padres, Víctor Zañartu de la Cruz y Edelmira Bustos Frías, eran dueños de tierras en el valle de Copiapó. También trabajaron en la minería durante gran parte de sus vidas.
Desde muy joven, Sady se mudó a Santiago para estudiar. Asistió a importantes colegios como el Internado Nacional Barros Arana, el Liceo de Aplicación y el Instituto Nacional.
Se casó dos veces, primero con Camila Bari Vélez y luego con Graciela "Chely" Toro.
Aunque no fue a la universidad, Sady Zañartu se dedicó a investigar y aprender por su cuenta. Siempre estuvo cerca de los grupos de intelectuales de su tiempo. Participó en reuniones importantes como las de Delia Matte y el Club de Señoras.
También fue uno de los fundadores de varias organizaciones importantes. Entre ellas están la Sociedad de Escritores de Chile, el Pen Club de Chile y el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile.
¿Cómo empezó a escribir Sady Zañartu?
Sady Zañartu tenía una gran pasión por la investigación y siempre estaba atento a las nuevas ideas en la literatura. Él mismo contó cómo empezó a escribir:
"Empecé a escribir cuando hice el servicio militar, a los veinte años. En mi salida a campaña envié crónicas al diario La Mañana. Estas crónicas de campaña las reuní en 1915, y edité el libro Desde el vivac."
Por esa época, Sady Zañartu escribió el himno oficial del Regimiento Buin. Esto le dio mucha fama y quizás por eso le gustó tanto escribir sobre temas de su país. Le encantaba investigar la historia de Chile.
Para sus obras, revisaba archivos y documentos antiguos. Leía todo lo que encontraba sobre un tema que le interesaba. También hablaba con la gente y viajaba a los lugares donde ocurrieron los hechos. Quería que sus historias fueran muy precisas y fieles a la verdad.
Su trabajo como periodista y director
Sady Zañartu fue director de la revista Zig-Zag entre los años 1925 y 1929. También colaboró con importantes periódicos como La Nación y Los Tiempos. En 1944, trabajó activamente en la publicación de la Gaceta Literaria.
Por su gran trabajo como escritor y periodista, recibió el Premio Atenea de la Universidad de Concepción.
El famoso crítico chileno Omer Emeth dijo sobre la novela La sombra del corregidor, publicada en 1927:
"Con cuatro o cinco novelas como la de Sady Zañartu podríamos estudiar muy bien la historia de Chile."
Sady Zañartu también fue miembro y uno de los fundadores de la Asociación Folklórica Chilena, que hoy se conoce como Sociedad de Folclor Chileno.
En 1940, trabajó como agregado cultural en Lima, Perú, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Sady Zañartu falleció en Valparaíso en 1983, pero sus restos fueron enterrados en Santiago.
El Premio Nacional de Literatura de 1974
La entrega del Premio Nacional de Literatura a Sady Zañartu en 1974 generó algunas conversaciones y opiniones diferentes. Algunos críticos de literatura pensaban que él era un autor menos conocido.
Sin embargo, el jurado que entregó el premio explicó sus razones. Dijeron que Sady Zañartu tenía una larga y exitosa carrera literaria de 54 años. También destacaron su perfil chileno a través de obras como La sombra del corregidor y otras, sumando un total de 20 libros. Además, valoraron que rescataba los grandes valores de Chile y que, a sus 82 años, seguía muy activo en su trabajo artístico.
Obras destacadas de Sady Zañartu
- Desde el vivac, 1915.
- Sor Rosario, 1916.
- La danzarina del fuego, 1918.
- La sombra del corregidor, 1927.
- Llampo brujo, 1933.
- Lastarria, el hombre solo, biografía, 1938.
- Chilecito, cuadros regionales, 1939.
- Mar hondo, reminiscencias, 1942.
- El Tile viejo y sus cuentos, cuentos, 1963.
- Tomelonco, poema agrario, 1968.
- Color América, cuentos, 1969.
Premios y reconocimientos
- En 1933, recibió el Premio Revista Americana de Buenos Aires.
- En 1938, Sady Zañartu recibió el Premio Atenea de la Universidad de Concepción.
- En 1974, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile.
- En 1974, Sady Zañartu fue nombrado Miembro Honorario de la Academia Chilena de la Lengua.