robot de la enciclopedia para niños

Río Tapenagá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Tapenagá
Ubicación geográfica
Cuenca n/d
Nacimiento n/d
Desembocadura río Paraná Miní
Coordenadas 28°04′45″S 59°09′22″O / -28.07929, -59.15616
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Santa Fe
Cuerpo de agua
Longitud 300 km
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m
Mapa de localización

El río Tapenagá es un río importante de Argentina. Su nombre significa "camino de almas". La mayor parte de su recorrido se encuentra en la Provincia del Chaco, y su parte final está en la Provincia de Santa Fe.

Este río atraviesa zonas con mucha vegetación, como montes verdes y húmedos. También se pueden ver plantas acuáticas como jacintos e irupés. El río se alimenta de las lluvias de los Bajos Submeridionales y de la humedad de la región. Sus aguas son claras y dulces.

El suelo por donde pasa el río es de arcilla. La cantidad de árboles en la zona es un poco irregular. Por estas razones, el nivel del agua del río puede variar mucho a lo largo del año.

Cerca del río, hay cabañas que ofrecen actividades de ecoturismo. El río es cruzado por puentes muy antiguos, hechos de algarrobos y quebrachos, que tienen más de 100 años. El río Tapenagá tiene una longitud de 300 kilómetros y desemboca en el Río Paraná.

Proyecto de Saneamiento Hídrico en la Cuenca del Tapenagá

Se han realizado importantes obras en la zona del río Tapenagá. Estas obras buscan mejorar el manejo del agua en la cuenca. Benefician a los agricultores y ganaderos de la región. Ellos producen una parte importante de la riqueza agrícola y ganadera de la provincia.

En el año 2006, estas obras estaban casi terminadas. Formaron parte de un proyecto llamado PROSAP. Este proyecto fue una colaboración entre el Gobierno del Chaco y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Se invirtieron alrededor de diez millones de dólares.

¿Cuáles son los objetivos de estas obras?

  • Reducir el tiempo y las áreas que se inundan en las zonas de cultivo.
  • Mejorar el manejo del agua en las áreas donde se cría ganado.
  • Facilitar el paso por los caminos secundarios. Esto se logra con obras viales junto a los canales.
  • Ampliar o reemplazar estructuras antiguas que ya no funcionaban bien.

¿Cómo funcionan las obras de canalización?

Las obras de canalización ayudan a que el exceso de agua de la parte alta del río Tapenagá se dirija hacia el cauce principal. Esto permite controlar las inundaciones. También ayuda a que las zonas agrícolas no se vean afectadas por el exceso de agua. El agua se dirige hacia la parte baja del río, donde hay espacio para recibirla sin causar daños.

Estas obras también incluyen la construcción de caminos. Se usa la tierra que se saca al excavar los canales para hacer caminos al lado. Esto mejora los caminos existentes o crea nuevos donde no había. También se construyen zanjas y bordes para ayudar al drenaje.

Para estas obras, se movieron 3.000.000 metros cúbicos de tierra. Se excavaron 103 kilómetros de canal para que pueda pasar un caudal de 20 metros cúbicos por segundo. Además, se limpiaron 180 kilómetros del cauce del río Tapenagá.

Conexiones y mejoras en caminos

Se conectaron los nuevos canales con otros ya existentes, como los de Bajo Hondo I, II y III. El Canal Bajo Hondo II fue ampliado en unos 32 kilómetros.

Gracias a la construcción del canal, se mejoraron caminos en Colonia Urdaniz, Estancia Don Ovidio y Estancia El 38. También se hicieron mejoras en la RN 89 a lo largo de 78 kilómetros.

Alcantarillas y alambrados

En la zona del canal y sobre los canales existentes, se construyeron 127 alcantarillas de hormigón. También se instalaron 233 kilómetros de alambrado con tranqueras. Además, se repararon 28 kilómetros de alambrado ya existente.

El sifón de hormigón armado

En un punto donde el canal cruza el arroyo Tapenagá, el terreno es más bajo. Para que el canal pudiera pasar por debajo del arroyo, se construyó un "sifón". Un sifón es un túnel que permite que el agua pase por debajo de otro cuerpo de agua.

Esta obra es un túnel de hormigón de 90 metros de largo, 7 metros de ancho y 2.5 metros de alto. Está construido a 2 metros por debajo del lecho del arroyo. Se encuentra en la Ruta Provincial 66, a 55 kilómetros de Machagai. Esta construcción es única en Argentina por su tamaño y diseño.

El sifón tiene estructuras especiales para que el agua entre y salga de forma eficiente. Su diseño evita que el agua choque bruscamente contra las paredes. Así, el agua del canal pasa por debajo del arroyo y sigue su curso de manera ordenada, cuidando el entorno natural.

Sensores para monitorear el río

Además de una estación meteorológica, se instalaron 12 estaciones remotas con sensores en toda la cuenca. Estos sensores permiten obtener información al instante sobre el nivel del agua del canal y del río. También miden la turbidez (qué tan clara está el agua), la acidez, la cantidad de sedimentos y los registros de lluvia.

Resumen de las obras realizadas

  • Movimiento de tierra: 3.000.000 metros cúbicos.
  • Excavación de canal (capacidad 20 m³/s): 103.12 kilómetros.
  • Limpieza y ampliación de canal existente: 32 kilómetros.
  • Alcantarillas de hormigón armado: 127 unidades.
  • Alcantarillas y puentes de madera de quebracho: 19 unidades.
  • Sifón de hormigón armado en el río Tapenagá: 500 m³ de hormigón.
  • Sifón PeAD: Acueducto P.R.S. Peña – Villa Ángela. Longitud: 90 metros.
  • Viviendas construidas: 16.
  • Alambrados y tranqueras construidos o reparados: 261 kilómetros.
  • Inversión total: 10.000.000 dólares estadounidenses.
kids search engine
Río Tapenagá para Niños. Enciclopedia Kiddle.