Río Oza para niños
Datos para niños Río Oza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca hidrográfica del Miño | |
Nacimiento | Montes Aquilianos | |
Desembocadura | río Sil y río Sil (margen izquierda) | |
Coordenadas | 42°31′47″N 6°38′36″O / 42.529681857306, -6.6432706817953 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
División | provincia de León | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 20 kilómetros | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (León). | ||
El río Oza es un curso de agua que se encuentra en el noroeste de la península ibérica. Es un afluente del río Sil y recorre la provincia de León, en España.
Contenido
El Río Oza: Un Curso de Agua en León
El río Oza es un río importante en la provincia de León. Nace en los Montes Aquilianos, una cadena montañosa de la región.
¿Dónde Nace y Desemboca el Río Oza?
El río Oza comienza su viaje en los Montes Aquilianos. Después de recorrer unos 20 kilómetros, sus aguas se unen al río Sil. Esto ocurre cerca de la localidad de Toral de Merayo.
¿A Qué Cuenca Pertenece el Río Oza?
Las aguas del río Oza forman parte de la cuenca hidrográfica del Miño. Esto significa que, al final de su recorrido, el agua del Oza llega al río Sil, luego al río Miño y, finalmente, al océano Atlántico.
El Valle del Oza: Un Lugar con Historia
El río Oza da nombre a una hermosa zona conocida como el Valle del Oza o Valdueza. Este valle es famoso por su belleza natural y su historia.
¿Cómo Era el Río Oza Antiguamente?
Hace muchos años, en 1849, un escritor llamado Pascual Madoz describió el río Oza en un libro. Mencionó que el río nacía en la cumbre de la Aguiana y que sus aguas se unían al río Sil. También destacó que cerca de su desembocadura había un bonito puente de piedra.
En aquella época, el río Oza no tenía mucha pesca, solo algunas truchas pequeñas. Sin embargo, era muy útil porque la fuerza de su agua movía la maquinaria de una herrería (un lugar donde se trabajaba el hierro), dos batanes (máquinas para ablandar telas) y muchos molinos para hacer harina. Las crecidas del río, causadas por el deshielo de los Montes Aquilianos, podían ser muy fuertes.