Rudolf Slánský para niños
Datos para niños Rudolf Slánský |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de julio de 1901 Nezvěstice (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 1952 Praga (Checoslovaquia) |
|
Nacionalidad | Checoslovaca | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Padre | Šimon Slánský | |
Cónyuge | Josefa Slánská | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados | Secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia | |
Partido político | Partido Comunista de Checoslovaquia | |
Distinciones |
|
|
Rudolf Slánský (nacido el 31 de julio de 1901 y fallecido el 3 de diciembre de 1952) fue un importante político checo de origen judío. Se destacó por su papel en la política de Checoslovaquia.
Contenido
¿Quién fue Rudolf Slánský?
Rudolf Slánský fue una figura clave en el Partido Comunista de Checoslovaquia. Después de la Segunda Guerra Mundial, ocupó el cargo de secretario general. Desde esta posición, ayudó a establecer y organizar el gobierno comunista en Checoslovaquia.
El contexto político de la época
En ese tiempo, hubo tensiones entre Josip Broz Tito, líder de Yugoslavia, y Iósif Stalin, líder de la Unión Soviética. Para evitar que otros países se separaran de la influencia soviética, Stalin impulsó cambios importantes en los partidos comunistas de los países de Europa Central y Oriental.
El juicio de Praga
En Checoslovaquia, Rudolf Slánský fue una de las 14 personas arrestadas en 1951. Once de ellos eran de origen judío. Fueron acusados de organizar un "complot" y fueron juzgados en un proceso judicial en noviembre de 1952. Este juicio duró ocho días.
Al final del juicio, 11 de las 14 personas fueron condenadas a muerte. La sentencia de Slánský se llevó a cabo cinco días después. Este evento es conocido como el "Juicio Slánský" o el "Proceso de Praga".
El significado del Proceso de Praga
Expertos como Alain Dieckhoff han señalado que el "Juicio Slánský" es un ejemplo de cómo algunas ideas políticas de la década de 1930 relacionaban ciertos movimientos con el fascismo y el imperialismo. Esto, a su vez, llevó a formas de discriminación.
El Proceso de Praga en el cine
El director Costa-Gavras hizo una película llamada La Confesión (estrenada en 1970). Esta película se basó en un libro del mismo nombre escrito por Artur London, quien fue uno de los que sobrevivieron al juicio. El guion fue escrito por Jorge Semprún.
En el año 2000, Zuzana Justman dirigió un documental llamado A Trial in Prague. Este documental también trata sobre el juicio de Slánský.
Véase también
En inglés: Rudolf Slánský Facts for Kids
- Ruptura Tito-Stalin
- Juicio Slánský