Rosa Cremón Parra para niños
Rosa Cremón Parra (nacida en Differdange, Luxemburgo, el 26 de octubre de 1914 y fallecida el 26 de diciembre de 2005) fue una valiente enfermera. También fue una de las fundadoras y secretaria de la Asociación Mujeres del 36. Esta asociación se creó en 1997. Su objetivo era compartir las experiencias de las mujeres de su generación. Querían que las nuevas generaciones conocieran la historia y que no se olvidara.
El relato de Rosa Cremón forma parte de una colección especial. Se llama Fondo oral Mujeres del 36. Este material se guarda en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.
Contenido
Rosa Cremón Parra: Una Vida Dedicada a Ayudar
¿Quién fue Rosa Cremón Parra?
Rosa Cremón Parra fue una mujer que vivió en una época de muchos cambios. Nació en Luxemburgo en 1914. Desde joven, mostró un gran interés por ayudar a los demás. Se convirtió en enfermera. Además, hablaba varios idiomas, como francés, italiano y alemán.
Sus Primeros Años y Formación
En 1918, cuando Rosa era muy pequeña, su familia se mudó. Fueron a Longwy-Haut, un pueblo minero en Francia. Allí trabajaba su padre. Rosa estudió mucho y se graduó como enfermera. Esta profesión le permitiría ayudar a muchas personas a lo largo de su vida.
Su Trabajo como Enfermera en Tiempos Difíciles
La Llegada a España y su Labor
Cuando comenzó la Guerra civil española, Rosa decidió ir a España. Viajó con un grupo de voluntarios. Fue asignada a hospitales que atendían a personas de diferentes países. Trabajó en lugares como Albacete, Murcia y Benicasim. Su labor era cuidar a los heridos y enfermos.
Cuando los grupos de voluntarios se retiraron, Rosa decidió quedarse. Quería seguir atendiendo a los enfermos. Ella y otros esperaban salir de España por la costa de Alicante. Sin embargo, fueron rodeados por fuerzas militares. En un momento muy difícil, el 29 de marzo de 1939, Rosa dio a luz a su hija Elvira. Esto ocurrió en un lugar al aire libre en Alicante.
Momentos Complicados y su Detención
En 1941, Rosa fue detenida. Fue acusada y condenada por un asunto relacionado con la seguridad del país. Estuvo en la Cárcel de mujeres de Ventas en Madrid. Allí, Rosa trabajó para mejorar la vida de las otras mujeres detenidas. Así lo cuenta Tomasa Cuevas en su libro Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas.
Rosa también estuvo en otras prisiones. Siempre trabajó como enfermera. Aunque al principio se les había dicho que no colaboraran, ella y otras mujeres decidieron organizarse. Vieron lo mal que estaban las personas y sus hijos. Inventaron formas de ayudarse unas a otras. Así lograron mejorar las condiciones y reducir las enfermedades.
En 1946, Rosa salió en libertad. Años después, en 1947, un periódico publicó una noticia sobre ella. Se mencionaba que Rosa había ayudado como enfermera a una persona herida.
Su Lucha por Mejorar las Prisiones
Finalmente, en 1955, Rosa obtuvo su libertad definitiva. Había pasado por las prisiones de Ventas y Segovia. A pesar de todo, siguió siendo parte de un grupo político en Cataluña. Rosa Cremón falleció el 26 de diciembre de 2005.
Su historia también se cuenta en el libro Nosotras que perdimos la paz (2005), escrito por Llum Quiñonero.
La Asociación "Dones del 36": Recordando la Historia
¿Qué Hizo la Asociación "Dones del 36"?
En 1997, Rosa Cremón y otras mujeres mayores de 80 años crearon la asociación "Dones del 36" (Mujeres del 36). Su objetivo era muy importante. Querían que las nuevas generaciones supieran que los derechos y avances de las mujeres hoy en día vienen de una larga lucha. Esta lucha se hizo más fuerte a partir de 1931, con la llegada de la República. También querían asegurarse de que la historia no se olvidara.
Durante los diez años que existió la asociación, hicieron muchas actividades. Dieron 179 charlas en institutos y 35 en universidades. También realizaron 185 entrevistas personales. Además, participaron en programas de radio y documentales. La asociación se disolvió en 2006. Esto fue debido a la edad avanzada de sus integrantes.
El Fondo Oral: Sus Historias Vivas
La historia de Rosa Cremón fue grabada. Su testimonio oral, junto con el de otras ocho mujeres, fue recogido por la historiadora Mercedes Vilanova y la antropóloga Mercedes Fernández Martorell. Este material fue donado en 1997 al Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona. Desde entonces, es una de las colecciones que se pueden consultar. Se conoce como el Fondo oral Mujeres del 36.
Un Legado Importante
Rosa Cremón Parra fue una mujer fuerte y dedicada. Su vida es un ejemplo de cómo una persona puede ayudar a los demás. También nos enseña la importancia de recordar la historia. Su trabajo como enfermera y su esfuerzo por mantener viva la memoria son un gran legado.