robot de la enciclopedia para niños

Rosa Borja de Icaza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosa Borja de Icaza
Rosa Borja Febres Cordero.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Rosa Borja Febres-Cordero
Nacimiento 30 de julio de 1889
Guayaquil (Ecuador)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1964
Guayaquil (Ecuador)
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padre César Borja Lavayen
Cónyuge Alberto Icaza Carbo
Familiares Hermanos: César Borja, Camilo Borja, Angelina Borja, y María Luisa Borja
Información profesional
Ocupación Escritora, compositora, socióloga, ensayista, poetisa y novelista
Área Ensayo
Movimientos Grupo Cultural Oasis, Sociedad Bolivariana del Ecuador
Consejo Nacional Ecuatoriano de la Unión de Mujeres Americanas (U.M.A.)
Círculo de Periodistas del Guayas
Legión Femenina del Ecuador
Legión Femenina de Educación Popular.
Seudónimo Alma
Obras notables “El Guante
Diálogo “El azar de la vida”
“Influencia de la mujer como factor importante en el mejoramiento humano”
“Aspectos de mi sendero”
“Acción social de la mujer aplicada especialmente al niño”
“Canto bolivariano”
"Las de Judas"
"Nadie sabe lo que vendrá mañana"
“Hacia la vida”
Autobiografía novelada “Mi mundo íntimo”
“Impresiones”.

Rosa Borja Febres-Cordero de Icaza (nacida en Guayaquil, Ecuador, el 30 de julio de 1889 y fallecida en la misma ciudad el 22 de diciembre de 1964) fue una destacada escritora, ensayista, dramaturga, socióloga, poetisa y activista ecuatoriana. Se la recuerda por su importante trabajo en favor de la igualdad y la educación.

Su padre fue César Borja Lavayen, un médico, político y poeta. Su madre fue Ángela Febres-Cordero Lavayen. Rosa Borja de Icaza abrió caminos para muchas mujeres de su época. Por ejemplo, fue una de las primeras mujeres en dar una conferencia en el paraninfo de la Universidad de Guayaquil, un lugar que antes estaba reservado solo para hombres.

Biografía de Rosa Borja de Icaza

Orígenes familiares y primeros años

Rosa Borja de Icaza nació en una familia con una larga historia en Ecuador. Su padre, César Borja Lavayen, nació en Quito y fue una figura importante en la política y la literatura. Su madre, María de Los Ángeles Elisea Antonia Febres Cordero, era de Guayaquil.

Rosa fue la menor de cinco hermanos. Desde muy pequeña, mostró una gran inteligencia y entusiasmo por aprender. Asistió a la escuela "Carmen Sucre", donde desarrolló muchas de sus habilidades. Desde joven, notó las diferencias en el trato hacia las mujeres y quiso cambiar esa situación.

A los 11 años, Rosa aprendió a tocar el piano con el profesor Domingo Brescia. Siempre defendió los derechos de las mujeres y participó en importantes movimientos sociales. Sus ideas y luchas la llevaron a tener debates con la sociedad de su tiempo.

Trayectoria y activismo social

Archivo:Rosa Borja Febres-Cordero
Rosa Borja Febres-Cordero en 1916.

Desde joven, Rosa Borja de Icaza se interesó por la política y la cultura. Fue directora del "Centro de Estudios Literarios" en la Universidad de Guayaquil. También fundó y dirigió la revista “Nuevos Horizontes”. Fue miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y del "Instituto Cultural Ecuatoriano".

En 1916, se casó con Alberto Icaza en Guayaquil. A partir de entonces, se la conoció como Rosa Borja de Icaza. Su esposo falleció en 1948.

Rosa también se dedicó a ayudar a los demás. Colaboró con organizaciones de beneficencia como “El Edén del Huérfano”. A través de la "Legión Femenina de Educación Popular", ayudó a administrar comedores escolares en Guayaquil, donde se daban desayunos a niños de bajos recursos.

Dio varias conferencias sobre temas importantes, como el derecho al voto de las mujeres. Fue vicepresidenta de la Sociedad Bolivariana de Guayaquil y presidenta del Consejo Nacional Ecuatoriano de la Unión de Mujeres Americanas. También inauguró cursos para trabajadoras en escuelas públicas.

Uno de sus mayores logros fue crear la "Legión Femenina de Educación Popular" junto a la educadora Amarilis Fuentes. También fundó la sección ecuatoriana de la Unión de Mujeres Americanas y fue presidenta de la Unión Interamericana de Mujeres. Defendió los derechos de las mujeres trabajadoras, dándoles charlas y fomentando el debate. Desde 1929, participó en conferencias sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Últimos años y legado

Rosa Borja de Icaza falleció en Guayaquil el 22 de diciembre de 1964, a los 75 años. Dejó un legado muy importante para las mujeres de Ecuador. Su trabajo ayudó a que las mujeres pudieran alcanzar sus metas a través de la educación y a luchar por la igualdad de derechos.

Ideas sobre la igualdad de género

Archivo:Aspectos de mi Sendero
Portada del libro "Aspectos de mi sendero" de la escritora Rosa Borja de Icaza (Guayaquil, 1930).

A finales del siglo XIX y principios del XX, Ecuador vivió grandes cambios sociales y políticos. En este contexto, Rosa Borja de Icaza fue una voz importante para la igualdad de género.

Ella creía que la sociedad necesitaba la colaboración de las mujeres para resolver los problemas. Para Rosa, las mujeres y los niños eran clave en muchos de los desafíos de la humanidad. Su programa de igualdad, creado en 1913, buscaba la justicia, la hermandad y la paz. Consideraba que la igualdad era una necesidad social.

Rosa Borja de Icaza también impulsó la "Legión Femenina de Educación Popular". Esta organización buscaba que las mujeres ecuatorianas se prepararan en temas cívicos para poder ejercer su derecho al voto. Ella quería elevar el nivel intelectual y social de las mujeres en el país.

Obras destacadas de Rosa Borja

Archivo:Rosa Borja Febres - Cordero de Icaza (Ycaza), retrato
Retrato de Rosa Borja de Icaza.

Rosa Borja de Icaza publicó su primer libro, "Aspectos de mi sendero", cuando era muy joven. En 1934, su libro de poemas "Hacia la vida" ganó el primer premio en la Exposición del Libro. Más tarde, publicó otras colecciones de poemas como "Ritmo espiritual" y "Libertad", así como su autobiografía.

También escribió la biografía de su padre y estudios históricos como "Guayaquil, ojeada histórica de la ciudad, desde los Huancavilcas hasta nuestros días". Su interés por el teatro la llevó a escribir obras como "Las de Judas" y "Nadie sabe lo que vendrá mañana".

Su primera obra, "Aspectos de mi sendero", fue dedicada a su padre. Este libro tiene tres partes con poemas, textos en prosa y conferencias. En la segunda parte, se encuentran cuatro textos en prosa: "Bosquejo", "Visión Lejana", "Los Ciegos" y "Del Azar de la Vida" (un diálogo). En la tercera parte, se incluyen conferencias como “Influencia de la mujer como factor importante en el mejoramiento humano” y “La Mujer Moderna y la Obrera”.

Rosa Borja de Icaza también incursionó en la música. En 1942, ganó un premio en Buenos Aires por algunas de sus composiciones musicales. En 1959, publicó "Mi mundo íntimo", una autobiografía con ilustraciones de Jorge Swett, donde cuenta su vida desde la infancia.

Listado de sus obras

Poesía

  • Hacia la vida (1934)
  • Ritmo espiritual (1954)
  • Libertad, dedicado a Simón Bolívar (1960)

Teatro

  • El azar de la vida, diálogo (1927)
  • Las de Judas, comedia (1932)
  • Nadie sabe lo que vendrá mañana, comedia en prosa (1938)
  • Teatro (1962)

Ensayos

  • Los derechos humanos de la mujer (1923)
  • La mujer moderna y la obrera (1929)
  • Influencia de la mujer como factor importante en el mejoramiento humano (1929)
  • Aspectos de mi sendero (1930)
  • Personalidad (1930)
  • El municipio y los problemas sociales de Guayaquil (1952)
  • Guayaquil, ojeada histórica de la ciudad
  • Alero de anhelos
  • Hacia otros planos
  • Impresiones, inédito

Novela

  • Mi mundo íntimo, autobiografía novelada (1959)
  • María Rosario, inédito

Música

  • Album de Música (1942), Premio Asociación de Música de Cámara de Buenos Aires

Discursos

  • Discurso en homenaje al Dr. Honorato Vásquez (1931)
  • Discurso al pie de la estatua del Libertador (1931)
  • Disertación sobre la igualdad de género en la radio "El Telégrafo" (1935)
  • Discurso sobre el arte como función social (1935)

Reconocimientos

El primer libro de Rosa Borja de Icaza, “Aspectos de mi Sendero” (1930), fue muy importante. En 1934, su poema “Hacia la vida” ganó el primer premio en la Exposición del Libro. Sus poemas “Ritmo espiritual” (1954) y “Libertad” (1960) también fueron publicados. Además de su autobiografía, escribió la biografía de su padre y estudios históricos como “Guayaquil, ojeada histórica de la ciudad de los Huancavilcas hasta nuestros días”. Su talento también la llevó a ganar un premio en música en Buenos Aires en 1942.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosa Borja de Ycaza Facts for Kids

kids search engine
Rosa Borja de Icaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.