Roberto Prádez y Gautier para niños
Datos para niños Roberto Prádez y Gautier |
||
---|---|---|
![]() Retrato del banderillero Manuel Rodríguez Nona, Nonilla, grabado calcográfico de Roberto Prádez por dibujo de Anastasio Rodríguez. Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Roberto Prádez Gautier | |
Nacimiento | 1772 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1836 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y catedrático | |
Roberto Prádez Gautier (nacido en 1772 en Zaragoza; fallecido el 7 de diciembre de 1836 en Madrid) fue un artista muy especial. Se dedicó al grabado, a la enseñanza de dibujo y caligrafía. Lo más notable es que fue el primer profesor sordo que enseñó a estudiantes sordos en España.
Contenido
¿Quién fue Roberto Prádez Gautier?
Roberto Prádez Gautier fue una figura importante en la educación de personas sordas en España. Su vida estuvo marcada por su talento artístico y su dedicación a la enseñanza.
Sus primeros años y educación
Roberto nació sordo en 1772. Sus padres, que no eran sordos, se encargaron de su educación. Cuando tenía 16 años, sus padres fallecieron. Después de esto, Roberto decidió seguir su pasión por el arte. Se inscribió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Allí, pudo desarrollar sus habilidades artísticas.
Un artista talentoso en Madrid
En 1797, Roberto se mudó a Madrid para continuar sus estudios. Ingresó en la Academia de San Fernando, una institución muy prestigiosa. En esa época, el famoso pintor Francisco de Goya era presidente honorario de la academia. Curiosamente, Goya también había perdido la audición. Roberto tuvo mucho éxito en la academia. Incluso ganó un concurso de arte. Su carrera artística fue muy prometedora hasta 1801. Recibió una beca que le ayudó a seguir estudiando hasta 1804.
La Real Escuela de Sordomudos
La vida de Roberto Prádez dio un giro importante cuando decidió dedicarse a la enseñanza. Su experiencia personal como persona sorda lo hizo ideal para una nueva escuela.
Un profesor para estudiantes sordos
En mayo de 1805, Roberto se acercó a la Real Escuela de Sordomudos. Esta escuela había sido fundada en enero de ese mismo año. Roberto se ofreció como profesor para enseñar a leer, escribir y dibujar. Los directores de la escuela estaban muy contentos. Era una gran oportunidad tener un maestro que compartiera la misma condición que sus alumnos. Sin embargo, el rey no pudo dar dinero para el sueldo de Roberto. Esto se debió a la falta de fondos en ese momento. Así, Roberto enseñó durante varios años sin un salario fijo.
Desafíos durante la guerra
La época en la que vivió Roberto fue difícil. Entre 1811 y 1814, España sufrió la Guerra de la Independencia Española. Durante este tiempo, Roberto y sus alumnos enfrentaron muchas dificultades. Había una gran escasez de recursos. Roberto envió cartas pidiendo ayuda para conseguir ropa, pero no tuvo éxito. En 1812, él y sus estudiantes tuvieron que mudarse a una casa de caridad. Incluso tuvieron que pedir ayuda en la calle para sobrevivir. Lamentablemente, algunos de sus alumnos fallecieron debido a enfermedades de la época. Estas enfermedades se vieron agravadas por la falta de alimentos.
El regreso a la normalidad
En 1814, la guerra terminó y los franceses se fueron de España. La escuela pudo reabrir sus puertas. Roberto y los alumnos que sobrevivieron pudieron regresar. En 1815, Roberto se casó con Modesta Sierra. A lo largo de los años, hubo varios cambios en el gobierno. Esto llevó a revisiones de los empleados públicos. Roberto logró mantener su puesto de maestro a pesar de algunas dificultades.
Roberto Prádez Gautier continuó siendo maestro en la Real Escuela hasta el día de su fallecimiento. Murió el 7 de diciembre de 1836 en Madrid. Su legado como el primer profesor sordo para estudiantes sordos es muy importante.
Galería de imágenes
-
Retrato del banderillero Manuel Rodríguez Nona, Nonilla, grabado calcográfico de Roberto Prádez por dibujo de Anastasio Rodríguez. Biblioteca Nacional de España