Robert Huber para niños
Datos para niños Robert Huber |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de febrero de 1937 Munich (Alemania) |
|
Nacionalidad | alemán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Técnica de Múnich | |
Información profesional | ||
Área | Bioquímica, Química estructural | |
Conocido por | Cristalografía, Cyanobacteria | |
Empleador | Sociedad Max Planck Universidad Técnica de Múnich |
|
Estudiantes doctorales | Johann Deisenhofer | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Distinciones | Premio Nobel de Química (1988) | |
Robert Huber es un químico y bioquímico alemán muy reconocido. Nació en Múnich, Alemania, el 20 de febrero de 1937. En 1988, recibió el prestigioso Premio Nobel de Química por sus importantes descubrimientos.
Contenido
Robert Huber: Un Científico Brillante
Robert Huber nació en Múnich, Alemania, el 20 de febrero de 1937. Su padre, Sebastian, trabajaba como cajero en un banco. Desde 1947 hasta 1956, Robert asistió al Humanistische Karls-Gymnasium. Después, decidió estudiar química en la Universidad Técnica de Múnich. Allí obtuvo su primer título en 1960.
Sus Primeros Años y Estudios
Robert Huber continuó sus estudios en la misma universidad. En 1972, completó su doctorado en bioquímica. Ese mismo año, fue nombrado director de la Sección de Bioquímica. Esto fue en el Instituto Max Planck, ubicado en la ciudad de Martinsried. En este lugar, su equipo desarrolló métodos para la cristalografía de proteínas. Entre 1976 y 1987, también fue profesor de bioquímica en la Universidad Técnica de Múnich.
Robert Huber está casado y tiene cuatro hijos.
El Descubrimiento que Cambió la Ciencia
En 1988, Robert Huber recibió el Premio Nobel de Química. Lo compartió con sus colegas Johann Deisenhofer y Hartmut Michel. Los tres fueron reconocidos por un gran avance científico. Por primera vez, lograron cristalizar una proteína muy importante. Esta proteína es clave para la fotosíntesis en las cianobacterias. Además, lograron determinar la estructura de esta proteína usando la cristalografía de rayos X.
¿Por qué fue importante su investigación?
Este descubrimiento fue fundamental para entender cómo funciona la fotosíntesis. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas y algunas bacterias convierten la energía de la luz en energía química. Es decir, ¡cómo crean su propio alimento!
Usando métodos cristalográficos con rayos X, los científicos pudieron saber la posición exacta de más de 10.000 átomos. Estos átomos forman el complejo de la proteína. Así, lograron crear una imagen tridimensional de ella. Su investigación ayudó a comprender mejor los mecanismos de la fotosíntesis. También mostró que hay similitudes entre cómo hacen la fotosíntesis las plantas y las bacterias.
Véase también
En inglés: Robert Huber Facts for Kids