Robert J. Flaherty para niños
Datos para niños Robert J. Flaherty |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Robert Joseph Flaherty | |
Nacimiento | 16 de febrero de 1884 Iron Mountain (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1951 Dummerston (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Frances H. Flaherty | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Upper Canada College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, editor de cine, guionista, explorador, cartógrafo, productor de cine, camarógrafo y fotógrafo | |
Años activo | desde 1922 | |
Miembro de | Royal Geographical Society | |
Distinciones |
|
|
Robert Joseph Flaherty (nacido el 16 de febrero de 1884 en Iron Mountain, Míchigan, y fallecido el 23 de julio de 1951 en Dummerston, Vermont) fue un cineasta estadounidense. Es conocido por dirigir y producir Nanuk, el esquimal (1922), considerada el primer documental de la historia del cine. También se le reconoce como un pionero en el estilo de cine conocido como docuficción, que mezcla elementos de la vida real con escenas preparadas.
Estuvo casado con la escritora Frances H. Flaherty desde 1914 hasta su fallecimiento en 1951. Frances colaboró en varias de las películas de Flaherty. Incluso fue nominada a un premio Óscar por su trabajo en el guion de Louisiana Story (1948).
Contenido
¿Quién fue Robert J. Flaherty?
Robert Flaherty estudió ingeniería de minas. Después de terminar sus estudios, empezó a trabajar como explorador de minas de hierro. Lo hizo para una compañía de trenes en la bahía de Hudson, en Canadá.
En 1913, durante su tercera expedición a esa zona, su jefe, sir William Mackenzie, le sugirió que filmara la vida de las familias que vivían allí. Flaherty se interesó mucho por los Inuit, un pueblo indígena del Ártico. Pasó mucho tiempo filmándolos.
Primeros pasos en el cine
Antes de empezar a grabar su famosa película, Flaherty vivió con un hombre Inuit llamado Allakariallak y su familia durante varios meses. Las primeras grabaciones que hizo se perdieron en un incendio. Flaherty admitió que, en el fondo, esto fue bueno, porque no le habían gustado mucho esas primeras imágenes.
Cuando volvió a grabar, Flaherty decidió preparar algunas escenas. Por ejemplo, en la película, Allakariallak y su familia parecen estar en peligro si no encuentran un refugio. Sin embargo, el iglú que se ve ya estaba construido a medias. Esto permitía a Flaherty meter la cámara y mostrar cómo era el interior. También pidió a los Inuit que no usaran fusiles para cazar, aunque en ese momento ya era algo común para ellos. Quería mostrar su vida de una manera más tradicional.
El éxito de Nanuk, el esquimal
Nanuk, el esquimal (Nanook of the North, 1922) fue muy exitosa. Gracias a ella, Flaherty consiguió un contrato con Paramount para hacer otro documental. Así, Flaherty viajó a Samoa para grabar Moana (1926).
El método de Flaherty era vivir un tiempo con las personas de su historia. Las observaba, las conocía bien y se familiarizaba con su forma de vida. Solo después de eso, pensaba en la historia para el documental. La grabación de Moana duró más de un año, desde abril de 1923 hasta diciembre de 1924. La película se estrenó en enero de 1926. Sin embargo, no tuvo tanto éxito como Nanuk, el esquimal.
Trabajos en Hollywood
Después del éxito de Nanuk, Flaherty fue muy solicitado en la industria del cine. Firmó con Paramount para hacer más películas.
Antes de estrenar Moana, Flaherty hizo dos cortometrajes en Nueva York: El fabricante de la cerámica (1925) y La isla de los Veinticuatro dólares (1927).
Más tarde, Metro-Goldwyn-Mayer lo invitó a trabajar en la película Sombras blancas en los mares del sur (1928). Colaboró con W. S. Van Dyke, pero sus estilos eran muy diferentes y Flaherty dejó el proyecto.
Luego, en Fox Film Corporation, Flaherty pasó ocho meses trabajando en un documental sobre los nativos americanos llamado Acoma la ciudad del cielo (1929). Pero la producción se detuvo y las grabaciones de Flaherty se perdieron en un incendio.
Después, Flaherty aceptó colaborar con Friedrich Wilhelm Murnau en otra película: Tabú (1931). Aunque Flaherty contribuyó mucho a la historia, la película final es más del estilo de Murnau.
Proyectos en Gran Bretaña
Después de Tabú, Flaherty sintió que su etapa en Hollywood había terminado. Su esposa, Frances Flaherty, contactó con John Grierson de la Unidad Film Board en Londres. Grierson le encargó a Flaherty el documental Bretaña Industrial (1931).
Sin embargo, los métodos de Flaherty eran diferentes a los de Grierson. Flaherty grababa mucho material para luego editarlo. Esto resultaba muy costoso, así que Grierson tuvo que apartar a Flaherty del proyecto. La película fue editada por otras personas en tres cortometrajes.
La carrera de Flaherty en Gran Bretaña terminó cuando el productor Alexander Korda lo retiró de la producción de Sabu-Toomai el de los elefantes (Elephant Boy, 1937). Korda quería que fuera una película de entretenimiento más comercial.
Temas importantes en las películas de Flaherty
Las películas de Robert Flaherty son conocidas por ser muy humanas y reflexivas. Celebran la figura del ser humano y muestran historias de lucha y valentía. Algunos temas que aparecen a menudo en sus películas son:
- La belleza de la naturaleza.
- Las tradiciones antiguas de los pueblos.
- La nostalgia por el pasado.
- El conflicto entre el ser humano y la naturaleza.
- El aprendizaje a través de las dificultades.
- La importancia del apoyo familiar.
Filmografía destacada
- Nanuk, el esquimal (1922)
- The Pottery Maker (1925)
- Moana (1926)
- The Twenty-four Dollar Island (1927)
- White Shadows in the South Seas (1928)
- Acoma the Sky City (1929; inacabada)
- Tabú (1931)
- Industrial Britain (1931)
- Man of Aran (1934)
- Oidhche Sheanchais (A Night of Storytelling) (1935)
- Sabu-Toomai el de los elefantes (Elephant Boy, 1937)
- The Land (1942)
- Louisiana Story (1948)
- The Titan: Story of Michelangelo (1950)
Legado de Robert J. Flaherty
Robert Flaherty fue uno de los directores más importantes e innovadores en el cine documental. Se le considera uno de los pioneros de este tipo de cine.
En su honor, una de las islas Belcher en la Bahía de Hudson lleva su nombre: la Isla Flaherty.
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1949 | Mejor argumento | Louisiana Story | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1934 | Copa Mussolini a la mejor película extranjera | Hombres de Arán: hombres y monstruos | Ganador |
1937 | Mejor Director | Sabu-Toomai, el de los elefantes | Ganador |
1948 | Premio Internacional | Louisiana Story | Ganador |
- La BAFTA entrega el Premio Robert J. Flaherty al mejor documental.
- En 1913, fue nombrado Miembro de la Royal Geographical Society.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Robert J. Flaherty Facts for Kids