Retrato del Marqués de San Adrián para niños
Datos para niños Retrato del marqués de San Adrián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1804 | |
Autor | Francisco de Goya | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Romanticismo | |
Tamaño | 209 cm × 127,4 cm | |
Localización | Museo de Navarra, Pamplona ![]() ![]() |
|
País de origen | España | |
El Retrato del marqués de San Adrián es una famosa pintura creada por el artista Francisco de Goya en el año 1804. Esta obra de arte se puede ver en el Museo de Navarra, ubicado en Pamplona, Navarra, España, desde el 20 de octubre de 1966.
El cuadro muestra a José María Magallón y Armendáriz, quien era el quinto marqués de San Adrián. En el momento de ser pintado, tenía alrededor de 39 años. Gracias a su matrimonio, el marqués se relacionaba con personas importantes de la nobleza y del mundo del arte y la cultura de la Corte. Goya debió tenerle mucho aprecio, ya que el retrato muestra una gran sinceridad. La pintura se exhibe en la tercera planta del museo.
Contenido
¿Cómo es el Retrato del marqués de San Adrián?
Detalles de la composición y el estilo
Este retrato es considerado uno de los más exitosos de Goya. Su composición se inspira en los retratos que se hacían en Gran Bretaña en esa época. La pintura destaca por su delicadeza, elegancia y la forma natural en que Goya usó los colores.
Goya pintó al marqués como un caballero de la nobleza y una persona culta. Esto se nota en su ropa, que incluye botas y un pantalón de montar, y en el látigo que sostiene. También tiene un libro semiabierto en su mano izquierda, lo que sugiere su interés por el conocimiento. Su postura es muy distinguida y elegante.
El fondo y la luz en la pintura
El fondo del retrato muestra un paisaje con una luz suave, como si fuera el atardecer. Hay un pilar que apenas se ve, sirviendo de apoyo. La figura del marqués resalta con una luz que viene de atrás, creando un efecto de contraluz. Esto hace que su postura y la calidad de su ropa se vean aún más impresionantes.
El historiador de arte Fco. Javier Zubiaur ha señalado que Goya usó principalmente colores tierra. Estos colores se mezclan con toques de amarillo y blanco, creando una luz muy bien pensada que ilumina la figura del marqués de frente.
¿Qué objetos y texturas se aprecian en el retrato?
Goya puso mucha atención en los detalles y las texturas de los objetos, lo que hace que la pintura sea muy interesante. Se pueden ver los brillos en el cuero de las botas, la suavidad del terciopelo del pantalón y los pliegues del chaleco. También se aprecian el pañuelo atado al cuello, la levita (una chaqueta larga) y el pequeño libro de tapas duras que el marqués sostiene.
El sombrero de fieltro oscuro está colocado sobre el pilar. El rostro del marqués tiene un tono un poco pálido, pero sus orejas y labios tienen un color más vivo. Su cabello castaño cae ligeramente sobre su frente, y su mirada es profunda y atenta, como si estuviera observando al pintor. La forma en que Goya usó el pincel, con trazos espontáneos, crea efectos que parecen casi fotográficos en la seda y el cabello. La pose del marqués, un poco orgullosa, y la forma en que los objetos están dispuestos, hacen que la figura principal sea el centro de atención.
¿Por qué es importante este cuadro?
La creación de este retrato en 1804 muestra la importancia que había alcanzado el marqués de San Adrián. Él había recibido su título en 1799 y se le concedió el título de Grande de España en 1802. Goya también pintó un retrato de la marquesa de Santiago, la esposa del marqués, aunque se considera de menor calidad.
Esta obra forma parte del período de madurez de Goya, entre 1803 y 1807. En esta etapa, Goya pintó muchos retratos de miembros de la nobleza y de personas adineradas. Se puede ver la influencia de los elegantes retratos ingleses en la forma en que Goya capturó los gestos y actitudes del marqués. A pesar de que algunos retratos de la época podían parecer demasiado formales, el del marqués de San Adrián logra ser distinguido sin perder su naturalidad.